El Gobierno advierte a Artur Mas de que impugnará cualquier acto que "incumpla" la ley
El ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha advertido al presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas, de que la Abogacía del Estado impugnará cualquier acto relacionado con las próximas elecciones autonómicas y con la formación del futuro Parlamento catalán que suponga "un incumplimiento" de la ley. Mas y Junqueras, cuatro y cinco de la lista.
"Si hay algún incumplimiento de la normativa, procederemos a su impugnación, pero no parto de una desconfianza de que se vaya a proceder una convocatoria que no respete el marco jurídico actual", ha asegurado el ministro al ser preguntado por la lista conjunta de CDC y ERC para las elecciones catalanas.
En este sentido, Catalá ha asegurado que los servicios jurídicos del Estado "garantizarán" que todas las decisiones que tomen tanto el Gobierno como el Parlamento de Cataluña "cumplan con la Constitución y el ordenamiento jurídico".
Catalá, que ha realizado estas manifestaciones antes de participar en la Comisión Nacional de Coordinación de la Policía Judicial, ha acusado a CDC de "abandonar su espectro ideológico" al impulsar una candidatura soberanista y focalizar la convocatoria "únicamente en un modelo en torno a la independencia de Cataluña".
No plebiscitarias, "solo autonómicas"
Por su parte, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha advertido a CDC y ERC que hará cumplir la ley y la "soberanía nacional", tras el acuerdo entre estas dos fuerzas políticas en el que incluyen realizar un declaración de independencia de Cataluña a los seis meses de las elecciones del 27 de septiembre.
El jefe del Ejecutivo dejó claro que él no iba a entrar en "maniobras de confusión". Además, Rajoy reiteró que "las elecciones que se han anunciado aunque no están convocadas oficialmente son lisa y llanamente unas elecciones autonómicas, es lo que dice el Estatuto de Autonomía de Cataluña y lo que se elige es un Parlamento Autonómico".
A partir de ahí, advirtió: "El Gobierno hará cumplir las leyes y el PP va a defender la Constitución Española, la soberanía nacional y el derecho de todos los españoles a decidir lo que quieren que sea su país".
Objetivo: la independencia
El pacto entre Convergència Democràtica (CDC) y Esquerra Republicana para presentarse juntos a las elecciones catalanas del 27 de septiembre contempla declarar formalmente la independencia entre seis y ocho meses después de las elecciones.
"Por primera vez se recoge todo el camino jurídico hacia la independencia", han asegurado a Europa Press fuentes próximas a la negociación. El pacto, han añadido, recoge los decretos y los pasos jurídicos para avanzar hacia la secesión pese que el Estado se oponga frontalmente, como esperan ambos partidos.
Se habla de estos entre seis y ocho meses porque es cuando los dos partidos calculan que habrán dado los pasos hacia la independencia suficientes para que la situación con el Tribunal Constitucional y la Agencia Tributaria sea insostenible.
Si ganan las elecciones y tienen mayoría suficiente para legislar, CDC y ERC apuestan por una "ley de transitoriedad jurídica" que supliría el marco legal español: las leyes del Estado seguirían vigentes a medida que se fuesen cambiando por leyes catalanas.
Un informe del Centro de Información y Documentación Internacionales en Barcelona (Cidob) y del Centre for European Policy Estudies (CEPS) con sede en Bruselas sostiene que el mejor escenario de futuro para Cataluña es el de una independencia "pactada" con el Estado.
Presentado este miércoles en el Parlamento Europeo, argumenta que, para los catalanes, el escenario actual de ser una comunidad autónoma de España es "insostenible a largo plazo y supone la asfixia financiera y económica de Cataluña".
El informe argumenta que Cataluña registra un déficit fiscal anual del 8% de su PIB y es precisamente este "persistente y excesivo" desajuste en sus finanzas el que señala que el mejor camino es la independencia.
El texto alerta de que si Cataluña apuesta por la secesión lo más recomendable es que sea "negociada y acordada", ya que esto le permitiría seguir en la UE y reduciría la incertidumbre inversora y financiera que generan los procesos políticos de esta índole.
Sin embargo, el informe apunta que para los catalanes es mejor una independencia unilateral que la situación actual: "La secesión no pactada presenta más incertidumbres y riesgos derivados de la pertenencia a la UE con una situación compleja a corto plazo pero, pese a esto, a medio/largo plazo ofrece mejores resultados que el escenario continuista".
Se calcula que con la independencia pactada Cataluña crecería por encima de los márgenes actuales en el segundo año, mientras que con la secesión unilateral lo hará a partir del cuatro o el quinto año.
Así, el informe sostiene que con la secesión negociado el PIB de Catalunya crecería en 110.000 millones de euros para el período 2015-2030, mientras que el escenario unilateral haría que este crecimiento se situara en los 67.000 millones.