CiU, ERC e ICV lanzan sus argumentos para la consulta ante un Congreso que les dirá que no
La delegación del Parlament ha intervenido en el Congreso de los Diputados para defender la proposición que pide la cesión a Cataluña de la competencia para convocar un referéndum. Los discursos ya han sido lanzados pero el resultado del debate dista mucho de ser favorable a sus argumentos cuando se estima que se llevarán el 'no' de 302 parlamentarios de los 350 totales. Tanto Rajoy como Rubalcaba han dejado claro nuevamente su rotunda negativa. | El manifiesto del Gobierno: "Sin cabida en la Constitución".
Turull (CiU): "Un camino sin retorno"
El portavoz de CiU en el Parlamento de Cataluña, Jordi Turull, ha sido el encargado de abrir en el Congreso el debate y ha advertido de que los catalanes han iniciado "un camino sin retorno" para decidir su futuro. "Reafirmación y no resignación", ha advertido ante el previsible 'no' que recibirá la propuesta del Parlament en la Cámara Baja. En cualquier caso, el 86% de los diputados votarán "no" esta noche.
Turull ha advertido de que la reivindicación de poder decidir su futuro político parte de "una amplísima mayoría" de los catalanes, que hablaron "muy alto y claro" tanto en las urnas como en manifestaciones en la calle, y "no aceptan ni conocen la palabra resignación".
"Por eso los ciudadanos de Cataluña han protagonizando un nuevo episodio, han decidido no resignarse a mantener la relación política con y para un Estado que está diciendo que su autogobierno, lengua e instituciones avanzan hacia la residualidad", ha advertido.
El secretario general de CiU y portavoz de los nacionalistas en el Congreso, Josep Antoni Duran i Lleida, ha insistido en su idea de que la consulta prometida para el 9 de noviembre en Cataluña no pretende tomar una decisión unilateral ni aprobar la secesión, sino que sólo es un "mecanismo consultivo", pero en todo caso ha ofrecido al Gobierno "negociar todo" para resolver el problema catalán, incluyendo una posible revisión "mesurada" de la Constitución.
En su intervención ante el Pleno del Congreso, el político democristiano ha querido dejar claro que hay un problema "político" sobre en encaje de Catalulña y eso no se resuelve, como a su juicio ha hecho el presidente Mariano Rajoy "refugiándose en la Constitución". En su opinión, hay que abrir una vía de negociación, pero no para mantener el actual estatus quo ni mucho menos para retroceder. "Sólo cabe salir hacia delante", ha subrayado, expresando su disposición a "negociar todo".
Su apuesta es una "amplia revisión constitucional" que no afecte a todos los artículos, ya que ve suficiente "tocar muy mesuradamente" la Carta Magna. "Hay que pactar para seguir pactando", ha resumido.
La queja de Rovira (ERC)
La secretaria general de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Marta Rovira, ha defendido este martes en el Congreso de los Diputados que Cataluña pueda celebrar una consulta soberanista, señalando que el catalanismo político siempre ha buscado un "encaje" y abogado por el diálogo mientras que el Gobierno central ha respondido con "improperios, amenazas veladas e informes apocalípticos".
Durante su intervención en la sesión plenaria en la que se trata la proposición de ley del Parlamento catalán para traspasar a la Generalitat las competencias necesarias para poder celebrar el referéndum el próximo noviembre, Rovira ha subrayado que en las urnas podrían expresarse "todos los catalanes", también aquellos que no apoyan el "derecho a decidir" o los que no están a favor de la independencia.
La dirigente de ERC, que ha saludado al presidente y a la vicepresidenta del Gobierno, Mariano Rajoy y Soraya Sáenz de Santamaría, respectivamente, ha insistido en que los políticos tienen la "obligación" de defender la consulta para cumplir un "mandato democrático" que los catalanes manifestaron de forma "mayoritaria" en las elecciones autonómicas de 2012. "Los que defendemos el derecho a voto defendemos la democracia, porque votar es democracia", ha insistido.
Joan Herrera (ICV)
El presidente de Iniciativa Per Catalunya Verds (ICV), Joan Herrera, ha avisado este martes a PP y PSOE de que cuanto más tiempo tarden en "encarar el reto" planteado por Cataluña, "más difícil lo tendrán para convencer" a la sociedad catalana que, ha remarcado, lo único que pide es poder pronunciarse sobre su futuro en un referéndum También ha advertido de que el 'no' del Congreso "no va a empequeñecer el problema, sino a engrandar la distancia" entre Cataluña y resto del Estado.
Según Herrera, el "conflicto" entre España y Cataluña puede tener una solución "democrática" -sentarse de negociar sobre la consulta- o "autoritaria" -"imponer el rodillo" y negar el referéndum desde postulados "electoralistas"-. Pero, a su juicio, esta última opción, aunque puede servir para "dilatar" el debate, no será "perdurable" porque la mayoría política y social catalana "no la va a aceptar".
En este sentido, ha pedido a los dos partidos mayoritarios que elijan la vía democrática y del diálogo. "Lo más inteligente debería ser encarar ese reto y cuanto más tiempo tarden, más difícil lo tendrán para convencer a una sociedad que en pleno siglo XXI reclaman poder hacer lo que hacen Escocia e hizo Quebec", ha remarcado.
"Democracia es ajustar la legalidad a realidad y no hay demanda democrática que no tenga solución política", ha proclamado Herrera, tras señalar que, "por suerte", PP y PSOE no representan hoy "la pluralidad de la sociedad española" en la que, en su opinión, hay "mayorías suficientes" para el diálogo sobre este asunto.
La solución, ha dicho, es un "pacto" una "salida democrática" que avale la celebración de un "referéndum no vinculante acordado para iniciar un proceso democrático y no para definir en sí mismo una nueva realidad jurídica". Así, Herrera ha vuelto a reclamar una respuesta "razonable, democrática y políticamente inteligente".