Política

Rubalcaba propone elecciones primarias generales en noviembre

    Alfredo Pérez Rubalcaba, secretario general del PSOE.


    El líder del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha propuesto hoy al Comité Federal que las primarias para elegir a los cabezas de lista municipales y autonómicos se celebren en septiembre y que las primarias abiertas para elegir al candidato de las generales sean a finales de noviembre.

    Rubalcaba ha afirmado que su propuesta es que el PSOE abra el proceso de las primarias abiertas para elegir al candidato a la presidencia del Gobierno "a partir de octubre y lo culmine a finales de noviembre".

    En su intervención inicial, ha propuesto a sus compañeros que las primarias para las autonómicas y municipales sean en septiembre, si bien ha explicado que la dirección es partidaria de permitir a sus territorios "flexibilizar" este calendario de manera que puedan hacer sus primarias "en función de sus especificidades políticas". Para ello, ha pedido al Comité Federal que delegue en la dirección del partido la potestad de autorizar estos cambios cuando las autonomías lo soliciten "por razones fundamentadas".

    Entre estos casos está al menos el de la Comunidad Valenciana, donde el líder de los socialistas, Ximo Puig, ya ha fijado el 9 de marzo para celebrar sus primarias autonómicas, ya que han exigido un adelanto electoral a la Generalitat. También solicitará un cambio previsiblemente el secretario general del PSOE en Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, que quiere hacer sus primarias después de las nacionales.

    Orden cronológico natural

    En general, Rubalcaba ha defendido ante sus compañeros la conveniencia de organizar sus primarias respetando el "orden cronológico natural" de las próximas citas con las urnas. Así, lo primero será elegir a sus representantes para las elecciones al Parlamento europeo, que serán el próximo 25 de mayo y para las que no habrá primarias.

    Después, siguiendo este orden, habrá que elegir a los candidatos a las elecciones autonómicas y municipales, fijadas para marzo de 2015, y ha propuesto que las primarias sean en septiembre.

    Y finalmente, dado que los comicios generales serán después, en principio en noviembre de 2015, se elegirá el candidato a La Moncloa, un proceso que se desarrollará "a partir de octubre" para culminar "a lo largo del mes de noviembre, preferentemente al final de noviembre".

    En busca del mayor consenso

    "Este es el calendario que os propongo, el calendario natural, que hagamos las elecciones de nuestros cabezas de lista de acuerdo al calendario de las elecciones que tenemos", ha explicado Rubalcaba, que ha llegado a este Comité Federal tras semanas de contactos con sus 'barones' para alcanzar el mayor consenso posible.

    El secretario general -que en ningún momento se ha referido a sus intenciones personales en este proceso- ha destacado la trascendencia de la decisión que adoptará el Comité Federal, que va a permitir que, por primera vez, todos los ciudadanos que así lo quieran puedan participar en la elección, "nada más y nada menos", del candidato del PSOE a las elecciones al Gobierno de España.

    "Un antes y un después"

    Rubalcaba se ha mostrado convencido de que esta "importantísima" decisión va a "cambiar la política en España". "Habrá un antes y un después de las primarias abiertas del PSOE", ha recalcado.

    Y como ejemplo de esta relevancia, ha explicado que la Agencia de Protección de Datos, con la que llevan "meses trabajando" porque las primarias implican elementos que afectan a la intimidad de las personas, les ha asegurado que van a estar "encima del proceso, con la mejor de las intenciones" porque están convencidos de que el PSOE es el primer partido en hacerlo pero "después vendrán muchos más".

    "Estamos abriendo una nueva etapa en la política democrática española, tenemos que darle la trascendencia que tiene esta decisión", ha insistido.

    Un proyecto "obsoleto"

    Rubalcaba ha recordado que éste era uno de los objetivos que se marcó el partido cuando llegó a la Secretaría General, que se cumple hoy después de que a finales de noviembre completaran el de "revisar el proyecto" del PSOE, que estaba "completamente obsoleto". Es más, ha asegurado que "el proyecto político de los socialistas de alguna manera murió en la anterior legislatura".

    En estos meses, ha indicado, los socialistas han "cambiado el partido" y han reelaborado su proyecto, con las mismas bases y principios, pero con "políticas distintas" que tomaran nota de las cosas que se hicieron "mal" y planteando las "nuevas" que hay que hacer ahora. Mientras tanto, han hecho oposición "útil" al Gobierno del PP, al que este sábado ha dedicado duras críticas por su afán, ha dicho, en recortar derechos y libertades de los españoles.

    Críticas contra la reforma del aborto

    El secretario general del PSOE, ha afirmado también en un discurso ante el Comité Federal del partido que la reforma de la ley del aborto que, a su juicio, el Gobierno ha impulsado para "reconciliarse" con la ultraderecha española, demuestra que el PP tiene en su seno un Tea Party, en referencia al ala más conservadora del Partido Republicano de EEUU.

    Rubalcaba ha criticado que el Gobierno haya cambiado "los derechos de las mujeres" por una "reconciliación" con los sectores más radicales de la sociedad española.

    Ha subrayado que en España, a diferencia de otros países europeos, los partidos de ultraderecha no tienen una representación política relevante porque estos sectores "o están o votan" al PP, y por eso el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se ha visto obligado a aprobar esta reforma.

    "Al PP le pasa como al Partido Republicano, que tiene dentro un Tea Party", ha insistido.

    Para el líder del PSOE, la diferencia entre el modelo de plazos actualmente vigente, y el de supuestos por el que apuesta el Ejecutivo, es que en el modelo del PP la mujer no decide sobre su maternidad.

    "Guerra a banderazos" entre Rajoy y Mas

    Rubalcaba también ha reprochado hoy al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y al de la Generalitat, Artur Mas, que les interese estar protagonizando "una guerra a banderazos" que no es buena ni para Cataluña ni para España.

    Rubalcaba ha realizado esa crítica a la actuación de Rajoy y de Mas ante el debate sobre el futuro de Cataluña en su intervención.

    El líder del PSOE ha insistido en defender una reforma de la Constitución y ha considerado que negarse a esa modificación es "certificar la obsolescencia" de este texto.