Política

¿Quién está detrás del Partido del Futuro o Partido X?



    El Partido X o Partido del Futuro ya está aquí. Esta formación, que pretende "reiniciar el sistema", nace hoy aunque se inscribió en el Registro de Partidos Políticos el 17 de diciembre de 2012. Su presidente es Greer Margaret Thurlow Sanders, un verdadero desconocido en la arena política española, lo que ha despertado los rumores: ¿quién está detrás? En realidad, no se sabe demasiado de este grupo, además de que sus servidores están es Islandia y que esta tarde se cayeron

    El partido, de hecho, escapa de liderazgos porque considera que los "portavoces y representantes son figuras totalmente demodés" porque "la gente hace lo que sabe hacer en cooperación con los demás según sus capacidades y posibilidades".

    Por ahora, hay un centenar de integrantes en el partido, aunque por el momento se mantienen en el anonimato "para evitar personalismos", tras la filosofía que defienden se esconden principios cercanos al 15M, el 25-S, los movimientos hacktivistas y el software libre.

    Las redes sociales

    La formación, de hecho, usará las redes sociales -sobre todo Facebook y Twitter- para darse a conocer. "Democracia y punto", sentencian desde la segunda red.

    Su ideario, fuertemente inspirado en el movimiento indignado, ofrece una alternativa ante "los políticos que han decidido que la crisis la paguemos nosotros y no los que la han causado". "Lo primero que hay que hacer para salir del pozo es dejar de cavar", recalcan.

    Las ideas del partido

    Para empezar, este grupo "escalable" aspira a "recuperar la soberanía" y a "aplicar un Plan Mínimo de Contingencia contra la Crisis". En cualquier caso, el Partido del Futuro es "un método" más que un fin, que apuesta por convertir a los diputados, a sus señorías, en "empleados públicos al servicio del bien común": "El objetivo no es presentarse, es ganar. Entremos en el Parlamento, pero no 1 ni 2 sino muchos, y hagamos un ERE".

    De este modo, este grupo apuesta por Iniciativas Legislativas Populares y referéndums vinculantes, e incluso elaborar leyes en internet, "como se lleva haciendo en Porto Alegre desde 2003 o en Islandia con la Wikiconstitución (2011)".