Indígenas oficialistas cercan Congreso boliviano en apoyo a Constitución
Los indígenas, en su mayoría de la etnia aymara, de la que es Morales, están decididos a permanecer en vigilia en las afueras del Senado, dominado por la oposición, "hasta que apruebe el referéndum dirimitorio y el referéndum para aprobar la nueva Constitución", según el líder agrario Isaac Avalos.
La medida de protesta responde al pedido de Morales al Parlamento para que apruebe la ley de convocatoria a dos referendos para validar la nueva Carta Magna: uno referido a la extensión máxima de las tierras privadas y otro para dar luz verde al texto global y final.
La solicitud presidencial está orientada a frenar desde el ámbito legal y legislativo el referendo convocado por el prefecto de la próspera región de Santa Cruz, Rubén Costas, para aprobar el 4 de mayo su estatuto autonómico, una suerte de constitución local.
El Gobierno planteó además que el primer referendo nacional sobre la propiedad agrícola se realice el mismo día que el de Santa Cruz, al que calificó con antelación de ilegal, informó el matutino La Prensa.
Los desplazamientos indígenas motivaron en tanto el rechazo del presidente del Senado, el opositor Oscar Ortiz, quien anticipó que "no vamos a decidir nada bajo presión; el Congreso va a actuar democráticamente y el gobierno tiene la responsabilidad de brindar las garantías de seguridad necesarias".
Ortiz recordó que incluso comenzó un diálogo interpartidario en el ámbito legislativo que justamente debe discutir mecanismos para destrabar el empantanamiento político sobre la nueva Constitución de corte indígena y los estatutos autonómicos de tendencia liberal de las regiones opositoras.
El vicepresidente Alvaro García, quien conduce el diálogo entre oficialistas y opositores, dijo que un eventual cese de la presión indígena sobre el primer poder del Estado sólo será viable si Santa Cruz, bastión de la oposición, posterga la fecha de su acto plebiscitario.
"Hay un hecho de facto político que pone límites a cualquier acción política, que es la convocatoria ilegal a referéndum departamental. El 4 de mayo es una fecha fatal y es una espada de Damocles que no permite tener más tiempo para avanzar en acuerdos", manifestó a la radio católica Erbol.
Líderes políticos y civiles de Santa Cruz dijeron que "nada detendrá su consulta popular", a la que se sumarían las regiones de Pando (norte), Beni (noreste), Chuquisaca (sureste) y Tarija (sur), iniciativas consideradas por el oficialismo como secesionistas.
str-jac/rb/du