El presupuesto 2017 del Gobierno vasco que recoge un tímido incremento de la inversión
Carmen Larrakoetxea
El consejero de Hacienda y Economía del Gobierno vasco, Pedro Azpiazu, ha presentado el Proyecto de Presupuesto del Gobierno vasco para 2017 que en conjunto contempla una capacidad de gasto de 11.059,7 millones, lo que implica un incremento neto de 126 millones, que supone un 1,2 por ciento. Las cuentas públicas dan prioridad, como explicó Azpiazu, al gasto social, pero en esta ocasión permiten un pequeño incremento de la inversión pública, que se traduce en 512,4 millones, con un alza del tres por ciento.
Las partidas que porcentualmente muestran crecimientos más relevantes son las destinadas a combatir la pobreza, ya que los recursos destinados a sufragar la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) y Prestación Complementaria de Vivienda (PCV) se elevan hasta 491 millones, lo que supone un alza del 6,1 por ciento, sobre el presupuesto del año anterior, pero que en la práctica suponen igualar la previsión de cierre de gasto real de 2016. A esto hay que sumar las Ayudas de Emergencia Social (AES), para las que se han previsto 27 millones, con 17,3 por ciento de incremento. Entre estos tres instrumentos de ayudas suman 518,3 millones, con una subida del 4,68 por ciento respecto del año anterior.
En el apartado de lucha contra las desigualdades, habría que tener en cuenta también los 5 millones de euros que se han destinado a un Plan de Empleo Juvenil; junto a los 34 millones para dos actuaciones específicas en materia de vivienda: 10 millones de euros para comprar vivienda para ponerla en alquiler social y otros 24 millones para facilitar alquileres sociales.
Por lo que se refiere a los Gastos de Personal están previstos 2.028,8 millones, con un alza del 2,2 por ciento, en que se incluye una subida salarial para los funcionarios y trabajadores públicos de un 1 por ciento, pero que estará condicionada al límite que establezcan los Presupuestos Generales del Estado para 2017, que aún no ha presentado el Gobierno de Rajoy.
El consejero de Hacienda y Economía, Pedro Azpiazu, reiteró que la previsión de crecimiento económico de Euskadi para 2017 se sitúa en un 2,3 por ciento y la creación de empleo rondará el 1,1 por ciento, lo que evidencia que los ciclos económicos han cambiado. Azpiazu denominó este nuevo contexto como 'escenario de estancamiento secular', en el que 'la economía ya no crecerá tanto cómo antes', será difícil ver incrementos del cuatro por ciento; y en el que costará mucho más que crezca el empleo, en que en estos momentos la tasa de paro ronda el 12,3 por ciento, estimando que será posible que para el final de la legislatura se cumpla el objetivo de reducirla a niveles por debajo del 10 por ciento. Así señaló que el motor económico no será la capacidad de inversión de los presupuestos públicos, sino la inversión y el consumo privado.
En este contexto, junto con un escenario recaudatorio en que los ingresos han crecido menos de lo previsto, Azpiazu señaló que la capacidad de gasto del Ejecutivo aumenta al establecerse el límite del déficit en el 0,6 por ciento del PIB.
En los presupuestos se prevé un Endeudamiento Bruto de 1.371,4 millones, en que se incluyen 788 millones para amortizar deuda; más 248 millones para pagar los intereses de la deuda; lo que coloca la capacidad de endeudamiento nuevo en un máximo del 335,4 millones.
Por Departamentos los mayores presupuestos están en: Sanidad con 3.537,5 millones (+3,4%), en que se incluye el contrato programa con Osakidetza por 2.697 millones y el gasto de Farmacia con 501 millones; Educación con 2.662,6 millones (+2,15%) en que para universidad se contempla 317 millones (+1,1%); Empleo y Políticas Sociales con 999,9 millones (+4,7%) en que destaca, además de las ayudas sociales, el Plan de Empleo Juvenil con 5 millones; Desarrollo Económico e Infraestructuras con 1.042,4 millones (+2,9%), en que el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación (PCTI) dispondrá de 410 millones, con un aumento real de 23,6 millones y relativo del 6%.
Por lo que respecta a la Encomienda de Gestión para la construcción del tren de alta velocidad (Y vasca) la cantidad estipulada es de 350 millones.
Finalmente, la previsión de pago de Cupo se fija en 716 millones, cifra similar a la prevista en los presupuestos vascos de 2016, ya que, según explicó el consejero Pedro Azpiazu, aún se desconoce la cantidad que se fijará en los Presupuestos Generales del Estado para 2017.