Elkarkidetza EPSV incrementa su patrimonio un 6,85%, hasta los 940 millones

  • La recuperación de las aportaciones públicas dispara los ingresos
  • El colectivo de pensionistas alcanza las 4.600 personas, con un coste de 24 millones
  • Pensiones vitalicias solidarias

Carmen Larrakoetxea

La entidad de previsión social complementaria de empleados públicos Elkarkidetza EPSV cerró el ejercicio 2014 con un patrimonio total de 939,58 millones de euros, lo que supone un incremento del 6,85%. Esta mejora se ha debido tanto a la rentabilidad obtenida en la gestión de sus fondos del 6,10%, como al incremento de las aportaciones procedentes de las administraciones públicas.

Estos datos fueron dados a conocer en la asamblea de Elkarkidetza que se celebró el miércoles en Vitoria, cuyas cuentas fueron aprobadas por mayoría, ya que los representantes de UGT rechazaron las cuentas, el informe de gestión y la reforma de estatutos, reclamando con mayor flexibilidad en el cobro de las pensiones que garantice la percepción íntegra del capital a los socios y exigió un mayor control de las inversiones de la entidad.

Durante los ejercicios 2012 y 2013 la legislación prohibió las aportaciones de las Instituciones Públicas a los fondos de pensiones complementarios de sus trabajadores, limitación retirada en 2014, lo que permitió que los ingresos por cuotas el año pasado ascendieran a 37,04 millones, con un alza del 66% respecto del ejercicio anterior, pero aún lejos de los 46,4 millones ingresados en 2011.

En estos momentos el colectivo de socios de Elkarkidetza asciende a 26.519 personas, con una edad media de 51,67 años. Del total de socios, 4.661 personas son ya pensionistas, lo que representa el 17% del colectivo total y que durante 2014 implicaron el pago de 24 millones. La edad media de estos pensionistas o beneficiarios ronda los 70 años y la prestación complementaria media se sitúa en los 221 euros al mes. En el apartado de rescates y reembolsos Elkardetza abonó 1,6 millones.

Las inversiones del patrimonio que gestiona Elkarkidetza está invertido en un 54,65% en Renta Fija; el 30,50% en Renta Variable; y el resto en activos líquidos, empresas participadas o activos inmobiliarios. En estas inversiones se encuentran 83,24 millones en deuda pública de los que 29,94 millones son deuda pública española y 27,99 millones en deuda pública vasca. Las inversiones en títulos que cotizan en bolsa le han revertido una rentabilidad del 7,8%

El nivel de solvencia de Elkarkidetza se sitúa en el 23,09% y la previsión de rentabilidad que maneja la entidad para 2015 se sitúa en el 4,5%. La revalorización de las pensiones aplicadas para los pensionistas en 2014 oscilaron entre el 0,77 y el 1,21%.

Rebaja del interés técnico

La asamblea de Elkarkidetza aprobó la rebaja del interés técnico del 3,5% actual al 2,25%, media en la que UGT votó en contra. La importancia de este interés radica en que es la base en función de la cual se calcula el importe de las prestaciones por pensiones y su revalorización anual.

La propia Elkarkidetza en su memoria reconoce que con la rebaja de este interés cobra más relevancia la política de participación de los beneficios que obtenga la sociedad cada año. En el ejercicio 2014 el beneficio neto de Elkarkidetza ascendió a 6,88 millones.

UGT explica en un comunicado que la variación de dicho interés se diera supeditar a la futura exigencia legal de separación de la cartera de inversión entre activos y pasivos. 'La reducción del interés técnico supone la rebaja de las nuevas pensiones', advierte UGT.

Pensiones vitalicias solidarias

Otras modificaciones estatutarias aprobadas por la asamblea han afectado a los retornos de las prestaciones a las familias de los beneficiarios fallecidos; y asegurar de forma solidaria una renta vitalicia para aquellos socios pensionistas que superen los 90 años de edad.

Los cambios permiten que el cónyuge viudo del socio pueda cobrar el 100% de la renta de prestación que le correspondía a su titular por el ahorro realizado, ya que hasta el momento sólo percibía el 50%. Y, si antes de cumplir 90 años falleciese el beneficiario de la pensión, los hijos y las hijas o, en su defecto, los herederos percibirán todas las rentas hasta dicha edad.

También se permitirá ejercer la opción de cobro de una parte de la pensión en forma de capital y la posibilidad de incrementar las aportaciones personales.

El sindicato UGT criticó que la reforma sólo permite cobrar hasta un 25% en capital en el momento de la jubilación. También cuestiona que en una entidad de ahorro previsión de capitalización se obligue al conjunto de los socios a sufragar colectivamente las pensiones de los mayores de 90 años, 'lo cual impide al pensionista o sus herederos percibir el 100% del capital inicial a lo largo de su jubilación en caso de no superar esa edad, ya que la entidad detrae un 10% para garantizar las pensiones vitalicias de forma colectiva'.

UGT apuesta por un modelo de libre elección de pensión a partir de los 90 años, frente al modelo de Elkarkidetza que obliga a todos a sufragar colectivamente la pensión de quienes vivan más de los 90 años.

Finalmente UGT rechaza que Elkarkidetza deje de lado a los pensionistas actuales ya que quedan de la aplicación de las mejoras de garantías de cobro para herederos.