Lo que nos enseña Wuhan
David Levy
Tenemos que reconocer que, hasta hace unos pocos días, casi ninguno de nosotros tenía conocimiento alguno sobre la cuidad de Wuhan. Hoy ya sabemos que es una ciudad China que cuenta con casi 40 millones de habitantes, casi como España.
Cuando leemos las terribles noticias sobre el epicentro de una nueva crisis sanitaria a nivel mundial, solo vemos el drama y los estragos que está causando. Cientos de muertos, miles de enfermos, la ciudad paralizada y lo que es mucho peor, un contagio rápido y global que asusta a todos. Como ejemplo, el grupo de alemanes en la isla volcánica de la Gomera.
El Gobierno chino ha realizado un trabajo rápido y coordinado para atajar la epidemia
Ahora todos los esfuerzos por parte de la comunidad inversora se centran en adivinar o intentar calcular el impacto que va a tener sobre el PIB Chino y a su vez, sobre el impacto del PIB mundial. La gran preocupación es si el precio del petróleo bajará o si Louis Vuitton está vendiendo menos bolsos en China. Lógicamente, una situación de tal extrema gravedad y que está paralizando al mundo entero, tendrá un gran impacto en la economía, como ya lo han tenido en el pasado otras crisis sanitarias del estilo.
Pero mi reflexión en estos momentos es centrarme en todas las cosas positivas que nos enseña Wuhan y que nos va a dejar.
Por un lado, el trabajo rápido y coordinado del Gobierno chino para intentar atajar la epidemia lo antes posible. ¡Han construido un hospital en 15 días! Tened en cuenta que aquí en ese plazo, no se hubiera ni llevado a cabo la reunión para discutir el tema.
Por otro lado, hemos conocido la ciudad que nos permite confirmar que la sociedad China está mucho más avanzada de lo que nos podemos llegar a imaginar. Una cuidad mucho más actual que muchas ciudades del mundo a nivel de grandes construcciones e infraestructuras.
Además, la coordinación mundial que existe para atajar el virus es brutal. Aquí los países sí que se ponen de acuerdo rápidamente. La comunidad científica del mundo entero busca una solución. En Italia parece que casi ya la tienen.
Otro aspecto es, que nos damos cuenta de la importancia que juega actualmente la economía china en la economía mundial. Este virus va a frenar el crecimiento del mundo en el 2020. Por ello, creo que es un buen momento para preguntarse, ¿cuánta inversión tiene mi cartera en China?, una economía que representa el 30% del PIB mundial. ¿Y en Asia?, una región que concentra al 70% de la población mundial.
El coronavirus es un shock externo que golpea a los mercados financieros. Creemos que las bajadas que han sufrido los mercados en la región, generan un buen momento para comprar e invertir en la economía que más crece del mundo.