Estilo de vida EEUU eleva riesgo de parto prematuro en latinas
NUEVA YORK (Reuters Health) - Un nuevo estudio sugiere queadaptarse a la cultura estadounidenses sería peligroso para lasalud de las hispanas.
En un estudio con mujeres latinas embarazadas, aquellas quehablaban bien inglés, una señal de aculturación, eran cuatroveces más propensas a dar a luz prematuramente que sus paresque no hablaban el idioma anglo con fluidez.
Las latinas angloparlantes también mostraban menoresniveles de progesterona, una hormona esencial para llevar unembarazo saludable.
La investigadora R. Jeanne Ruiz, de la University of Texas,dijo a Reuters Health que la aculturación "está haciendo algo asu psicología y la pregunta clave es de qué se trata. Cuantoantes investiguemos, mejor".
Se sabe desde hace un tiempo que las latinas de bajosingresos son más saludables que sus pares blancas no hispanas,un fenómeno conocido como la "paradoja hispana".
Asimismo, a medida que las latinas se adaptan más a lacultura estadounidense, es decir sus creencias, valores yconductas mayoritarias, su salud empeora, algo que se denomina"paradoja de la aculturación".
Para observar el efecto de la aculturación sobre el riesgode parto prematuro, Ruiz y su equipo realizó un seguimiento de468 embarazadas hispanas de bajos ingresos.
Cuando las mujeres estaban entre las 22 y 24 semanas deembarazo, se midieron sus niveles de progesterona y estriol, unestrógeno producido por la placenta durante la gestación.
Los investigadores usaron la habilidad en inglés o españolcomo medida de la aculturación de las mujeres.
Las participantes hábiles con el inglés eran cuatro vecesmás propensas a dar a luz prematuramente, señalaron Ruiz y suscolegas.
Los factores asociados con altos niveles de progesterona, ypor lo tanto con una mejor chance de llegar a término con elembarazo, incluían: haber nacido fuera de Estados Unidos, nohaber terminado la secundaria, no ser hábil con el inglés yvivir en el país norteamericano desde hacía menos de 10 años.
Una serie de factores podría explicar los hallazgos, indicóRuiz. Entre ellos, el estrés de la aculturación, los cambios enlos roles familiares y en las relaciones entre hombres ymujeres, la discriminación, la depresión o incluso la dieta.
Debido a la explosión demográfica de hispanos en EstadosUnidos, Ruiz señaló que "esto tiene un impacto potencialmenteenorme para la salud pública".
FUENTE: Obstetrics & Gynecology, febrero del 2008