Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/Laboral.- El número de mujeres que se marcha a trabajar al extranjero se duplica en los últimos cinco años
MADRID, 13 (EUROPA PRESS)
El número de mujeres que se marcha a trabajar al extranjero como expatriadas se ha duplicado en los últimos cinco años, y en pocas ocasiones son acompañadas por sus parejas, según un estudio de diversidad de género elaborado por Mercer Human Resource Consulting.
En concreto, el informe, que recoge la información de 104 multinacionales con 17.000 profesionales expatriados, señala que sólo el 16% de las empresas envía a sus trabajadoras acompañadas de sus parejas, mientras que en el caso de los hombres esta cifra se sitúa en el 57%.
Según el estudio de Mercer, el 55% de las multinacionales encuestadas espera que el número de expatriadas continúe aumentando regularmente durante los próximos cinco años; el 35% cree que la cifra será la misma, y el 4% restante indica que disminuirá en los próximos años.
El socio de Mercer HR Consulting Rafael Barrilero señala que marcharse al extranjero como expatriado es un paso importante en la carrera profesional, sin embargo puntualiza que la política de muchas empresas está anticuada y no refleja los diferentes perfiles de los trabajadores.
Por regiones, las empresas de la región de Asia y Pacífico han multiplicado por 16 el número de mujeres que han ido a trabajar al extranjero respecto a los datos del 2001. Las compañías norteamericanas, en cambio, tienen cuatro veces más mujeres expatriadas que en 2001 y las latinoamericanas han multiplicado su cifra un 1,5 en cinco años.
Respecto las diferencias entre hombres y mujeres en materia de expatriación, el estudio señala que no existen "generalmente" políticas diferenciadas, aunque señala que el 15% de las multinacionales encuestadas no enviaría a mujeres a zonas "difíciles" como Oriente Próximo.
EL 66% DE LAS EMPRESAS NO INCENTIVA A LA PAREJA
Según el estudio de Mercer, el 66% de las multinacionales no proporcionan incentivos o apoyo para que las parejas se establezcan en el país de destino. En los casos en los que si existe este apoyo, indica que por lo general sólo se da cuando es solicitado expresamente.
Así, el 7% de las empresas facilita información sobre el mercado laboral en el país de destino, aunque el 37% reconoce que proporcionaría esta información si se lo solicitasen.
En este sentido, Barrilero señala que una pareja infeliz puede hacer que una expatriación falle, "por lo que no invertir dinero en servicios de apoyo puede ser perjudicial para las empresas"
EL 12% DE LAS MUJERES EXPATRIADAS SON MADRES SOLTERAS
El estudio muestra también que el 12% de las empresas señala que tiene mujeres expatriadas que son madres solteras, aunque sólo el 4% de las compañías proporciona el apoyo necesario a este colectivo.
"Las políticas de expatriados no están diseñadas para apoyar a las madres solteras, por lo que hay una necesidad creciente de que las organizaciones pongan al día sus políticas de recursos humanos", concluye Barrilero.