Bolsa, mercados y cotizaciones
El menor consumo debido a la crisis modera el avance del déficit exterior
No obstante, la fuerte dependencia energética exterior de España hizo que las importaciones de productos de ese sector aumentaran el 54 por ciento y representaran el 21 por ciento del total de las compras en el exterior.
Según los datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio difundidos hoy, el déficit comercial español hasta agosto fue resultado de unas exportaciones de 126.791 millones de euros, el 6,5 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado, y unas importaciones de 193.903 millones, el 6,7 por ciento más.
La misma tasa de aumento, del 6 por ciento, tanto en las compras como en las ventas hasta el mes de agosto refleja que el incremento de las importaciones se ha desacelerado debido al freno en el consumo nacional, lo que ha contribuido a que el ritmo de crecimiento del déficit se redujera.
No obstante, los datos de Industria destacan la dependencia energética de España ya que el déficit de la factura de ese apartado hasta agosto representó casi la mitad del total del balance comercial negativo español y sumó 32.281,6 millones
Las compras de productos energéticos ascendieron a 40.327,6 millones de euros, el 53,8 por ciento más que en el mismo periodo de año anterior, y las ventas de petróleo y derivados, gas, carbón y electricidad sumaron 8.046 millones, el 55,7 por ciento más.
La tasa de cobertura en los ocho primeros meses fue del 65,4 por ciento, una décima menos que en el mismo período de 2007.
Prácticamente todos los sectores registraron incrementos en las exportaciones, a excepción de las manufacturas de consumo, que descendieron el 9,2 por ciento, y los bienes de consumo duradero, que cayeron el 1,9 por ciento.
Las exportaciones de bienes de equipo representaron el 20,4 por ciento de las totales y aumentaron el 1,2 por ciento, seguidas de las del sector del automóvil, que fueron el 18,2 por ciento del total y un 4,3 por ciento superiores a las del mismo periodo de 2007.
Entre enero y agosto destaca el incremento de las exportaciones de alimentos (14% del total) del 10,2 por ciento, de las de productos químicos (13,4%), el 8 por ciento, y de las de semimanufacturas no químicas (13,2%), del 5,7 por ciento.
El sector de productos energéticos (6,3% del total) aumentó las ventas al exterior el 55,7 por ciento, mientras que el de materias primas (2%) avanzó el 4,6 por ciento.
Respecto a las importaciones, tras el aumento de las del sector energético, destacan las subidas de las compras de alimentos (12,8%) y de productos químicos (8,7%).
Por el contrario, se redujeron las adquisiciones de bienes de equipo, que supusieron el 22 por ciento del total, y cayeron el 0,4 por ciento hasta los 42.693,4 millones de euros, y las del sector del automóvil (12,6% del total), que bajaron el 10 por ciento, hasta los 24.372,9 millones.
También bajaron las importaciones de semimanufacturas no químicas, el 8,6 por ciento; las de manufacturas del consumo, el 4,2 por ciento, y las de bienes de consumo duradero, el 9,2 por ciento.
Por áreas geográficas, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea, el 69,3 por ciento del total, aumentaron el 4,6 por ciento, y las dirigidas a la zona euro, el 3,6 por ciento.
Las ventas a países no pertenecientes a la UE (30,7% del total) aumentaron casi el 11 por ciento y las dirigidas a África y Asia avanzaron el 26 y el 14 por ciento, respectivamente.
Las importaciones procedentes de la UE cayeron el 1,5 por ciento y las de la zona euro, el 2,2 por ciento, mientras que las procedentes de países no pertenecientes a la UE aumentaron el 18,4 por ciento.
Las compras a Asia subieron el 13,9 por ciento; a África, el 38,7 por ciento, y a América Latina, el 16,4 por ciento.