Bolsa, mercados y cotizaciones
La Bolsa de Sao Paulo colapsa por efectos de la crisis y pierde más del 10%
El derrumbe del indicador se produjo en una sesión turbulenta en la que el mecanismo que interrumpe los negocios se activó cuando faltaba menos de una hora para el cierre, debido a que las pérdidas pasaban del 10 por ciento.
Dicho mecanismo se activó por sexta vez desde el agravamiento de la crisis, a mediados de septiembre pasado, y tras la reanudación el Ibovespa no pudo reducir las pérdidas, pese a que la sesión se alargó en 18 minutos.
Según analistas, además del pesimismo que derribó a las principales bolsas internacionales, quienes invierten en la rueda paulista entraron en pánico por la posibilidad de que el contagio de la economía brasileña sea mayor de lo esperado.
El Gobierno brasileño publicó hoy un decreto presidencial que autoriza a los estatales Banco do Brasil y Caixa Económica Federal a comprar, directamente o a través de subsidiarias, acciones y participaciones en instituciones financieras y empresas inmobiliarias con problemas.
La medida causó sorpresa en los mercados pese a que el ministro de Hacienda, Guido Mantega, aseguró que el sistema financiero brasileño está "sólido", aunque no exento de problemas de liquidez.
"No hay banco quebrado. El sistema financiero brasileño es solido", se apresuró a afirmar el ministro mientras la bolsa se hundía con la misma fuerza con la que caía el real frente al dólar.
Al final de la sesión, la moneda brasileña perdió el 6,67 por ciento frente al dólar, que en el tipo de cambio comercial cerró a 2,38 reales para la venta.
Algunos expertos vieron con entusiasmo la medida del Gobierno porque puede solventar las dificultades por las que pasan algunas instituciones financieras y garantizar el crédito, pero otros no aprobaron la intervención del Estado en la banca privada del país.
La economista Lucía Andrade, de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, señaló a Efe que "es una situación de riesgo, por un lado para el destino de recursos públicos y por el otro de la pérdida de autonomía que van a tener los bancos. Pero en el fondo es una de las salidas más acordes ante la situación".
"La entrega directa de recursos a los bancos por parte del Gobierno era una salida más comprometedora, pero la participación del Estado, a través de adquisiciones y acciones permite un mayor control del destino de esos recursos", agregó.
La agencia de clasificación de riesgo Austin Rating, por su lado, calificó como "positiva" la medida "complementaria" y destacó la "capacidad de solvencia y solidez de las instituciones financieras" del país, de las que dijo que están en "situación diferente" de las estadounidenses y europeas.
En cambio, la Federación de Comercio del Estado de Sao Paulo (Fecomercio) criticó la medida y la consideró como una "nacionalización" y un "retroceso" dentro de la política económica.
En la bolsa paulista se registraron hoy 285.817 operaciones, con más de 3.502 millones de títulos por un total de 4.428 millones de reales (unos 1.860 millones de dólares).
Las 66 acciones del Ibovespa cerraron en rojo, encabezadas por las ordinarias de la operadora de telefonía móvil TIM, con una caída del 21,91 por ciento.
Las acciones ordinarias del Banco de Brasil cayeron el 15,36 por ciento.