Bolsa, mercados y cotizaciones

El vodka ruso está a medias, pero el inversor aún puede dar tragos



    La subida del precio del petróleo en el año y del rublo han permitido ganar al inversor en euros un 28,4% en 2016, pero los expertos creen que el recorrido de una bolsa que ofrece un descuento por beneficios del 50% frente al resto de emergentes no está agotado

    Desde que comenzó 2016, el mercado ruso ha sido uno de los de mejor comportamiento entre los emergentes. La bolsa del país se anota una subida de casi el 13 por ciento y, para el inversor en euros, la rentabilidad es aún más suculenta gracias a la revalorización del 13 por ciento del rublo frente a la divisa común. Para buscar al gran culpable del buen año de este mercado hay que mirar al petróleo -que en la última década ha supuesto aproximadamente el 50 por ciento de los ingresos del presupuesto ruso, según los datos del Ministerio de Finanzas del país-. La subida del 38 por ciento del barril de Brent, de referencia en Europa, en lo que va de año, hasta cotizar por encima de los 50 dólares, ha impulsado al rublo y a la bolsa del país a la espera de que se concrete el recorte de producción de la Opep.

    En este contexto, algunas casas de análisis creen que la fiesta todavía no ha acabado en el país transcontinental. Desde Citi explican que ?el 40 por ciento de los retornos de la bolsa rusa en el año están ligados al tipo de cambio, que está en sí mismo ligado al petróleo? y creen que ?la renta variable rusa puede dar rentabilidades del 27 por ciento hasta fin de 2017 bajo la previsión de un Brent en los 60 dólares por barril?.

    Y es que a pesar del rally vivido por la bolsa del país en el año, todavía cotiza con un descuento notable frente al resto de emergentes. El PER (veces que se recoge el beneficio en el precio de la acción) del Micex 10 se sitúa en las 7 veces, lo que implica un descuento cercano al 50 por ciento frente al resto de emergentes. ?La corrección de los precios en 2014 y 2015 empujó las valoraciones a mínimos de varias décadas, ampliando el descuento con respecto a emergentes y desarrollados a máximos históricos?, explica en un informe Erdinç Benli, codirector de bolsas emergentes en GAM, desde donde creen que ?Rusia se beneficiará de un rally adicional de las acciones y de unos precios del petróleo más altos?. En este contexto, en Citi creen que ?el aumento de las ganancias será el próximo motor del mercado sustituyendo a la caída en la rentabilidad de la deuda del país [que ha pasado del 11 al 8,3 por ciento]?. Después de unos años complicados para las empresas rusas, el consenso de mercado prevé que las ganancias de las diez principales compañías del país crezcan más de un 43 por ciento entre 2016 y 2018.

    Otro de los puntos favorables para el país será el cambio en la política de retribución al accionista. De acuerdo con los datos de Bloomberg, 12 de los 16 grandes compañías de dividendos del país aumentarán sus pagos el año que viene. De hecho, la rentabilidad por dividendo prevista para el Micex 10 para los próximos 12 meses alcanza el 4,2 por ciento, 1,6 puntos porcentuales más de lo esperado para la bolsa emergente.

    De este modo, entre las 5 grandes compañías del país Sberbank y Lukoil se convierten en las tres opciones favoritas de los analistas, teniendo ambas un consejo de compra. Para quien prefiera invertir mediante el uso de fondos las mejores opciones, según el rating de Morningstar, son el Schroder ISF Emerg Europe, Pioneer Fds Russian Equity y Parvest Equity Russia.

    La salida de la recesión

    Después de que 2015 fuese el peor año de la economía rusa desde 2009 al registrar una contracción del 3,7 por ciento, los expertos esperan que este año el PIB sufra una caída del 0,6 por ciento, pero que en 2017 logre por fin salir de la recesión y crezca al 1,7 por ciento. ?Algunos indicadores como el PMI manufacturero y de servicios, que recientemente han subido hasta máximos de los últimos años, sugieren que la economía rusa está preparada para crecer otra vez pronto?, explican desde Berenberg, donde reconocen que ?la economía ha capeado las sanciones económicas mejor de lo esperado?.

    Por su parte, en UBS destacan que ?el impacto positivo de una mayor subida en los precios del petróleo compensará mayormente el negativo de un crecimiento más débil de la eurozona?, con la que el país tiene ?unos vínculos exportadores limitados?.

    Uno de los problemas que se ha suavizado durante los últimos meses es el riesgo político del país. Después de que el índice de riesgo político de Citi marcase el pasado ejercicio máximos de 2009, en lo que va de año este indicador se ha relajado sustancialmente, si bien permanece en niveles elevados.

    Otro de los puntos clave para el país serán los movimientos del Banco Central, que dependerán de las perspectivas de inflación del país. ?Los precios han caído más rápido de lo que pensaban muchos después de que el rublo se haya fortalecido de manera significativa y la entidad haya mantendido una política relativamente hawkish?. Y es que la inflación interanual ha pasado de cerrar el pasado año en el 12,9 por ciento a situarse en el 6,4 por ciento en el mes de septiembre. Así, en HSBC esperan que la flexibilidad monetaria vuelva en marzo del año que viene ?para llevar eventualmente sus tipos de interés al 7,5 por ciento antes del final de 2017? desde el 10 por ciento en el que se encuentra actualmente tras el recorte del mes de septiembre.