Bolsa, mercados y cotizaciones

Grifols invierte 3,75 millones en un proyecto terapéutico contra el VIH



    Barcelona, 26 ene (EFE).- Grifols ha hecho una inversión inicial de 3,75 millones de euros en el proyecto AlbaJuna Therapeutics, 'spin-off' de IrsiCaixa, para financiar el desarrollo de anticuerpos terapéuticos contra el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

    Según han informado hoy la multinacional catalana e IrsiCaixa, AlbaJuna Therapeutics desarrolla una nueva estrategia de tratamiento basada en anticuerpos monoclonales de gran potencia en la neutralización del VIH y en la activación de las células encargadas de destruir las infectadas por el virus.

    Las tres moléculas candidatas de las que se dispone han demostrado en el laboratorio unos resultados cien veces más potentes que los obtenidos hasta ahora por cualquier otra molécula de similares características.

    El grupo catalán invertirá inicialmente 3,75 millones de euros en este proyecto, si bien la inversión total se incrementará a medida que se superen las etapas de desarrollo de las moléculas, un proceso que GRIFOLS (GRF.MC)espera acelerar con su participación en el proyecto.

    La actividad científica de AlbaJuna Therapeutic se desarrollará en el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa en colaboración con diferentes equipos del Campus Can Ruti y diversos servicios externos.

    El consejo de administración de AlbaJuna Therapeutic, por su parte, pasa a estar integrado por miembros de Grifols e IrsiCaixa, mientras que la dirección científica correrá a cargo del director de esta institución impulsada por la Obra Social La Caixa y el departamento de Salud de la Generalitat, Bonaventura Clotet, y de Julià Blanco y Jorge Carrillo.

    Según explican Grifols e IrsiCaixa, los tres anticuerpos en los que trabajará AlbaJuna Therapeutics han sido bautizados como Albamab, Junamab y Martamab y tienen una elevada capacidad neutralizante del VIH.

    Al mismo tiempo, han sido diseñados para que aumenten la actividad de las células 'natural killer', encargadas de destruir las células del organismo infectadas por el virus.

    "El resultado es un anticuerpo que no sólo tiene una gran potencia de neutralización de virus, sino también de destrucción de las células ya infectadas, lo que posibilitaría la destrucción del reservorio del virus en el organismo", señala el investigador Jorge Carrillo.

    Hasta el momento, los anticuerpos han sido probados con resultados "muy positivos" en el laboratorio, en aislados primarios de VIH procedentes de personas infectadas, algunos de ellos conocidos por su resistencia a anticuerpos clásicos.

    "Se trata de una situación mucho más real, más próxima a lo que realmente puede pasar en el organismo y, por tanto, los resultados son mucho más fiables", destaca Julià Blanco, investigador del Instituto Germans Trias i Pujol en IrsiCaixa e investigador principal del grupo que ha desarrollado los anticuerpos.

    Los investigadores señalan que, de cumplirse las expectativas puestas en los ensayos clínicos, la nueva molécula podría ser una herramienta de tratamiento del VIH en personas ya infectadas.

    "Tiene un potencial enorme y también podría funcionar de forma sinérgica y combinarse con otros mecanismos de erradicación que estamos investigando en IrsiCaixa, como vacunas terapéuticas o reactivadores de latencia", resalta Bonaventura Clotet, director de IrsiCaixa, presidente de la Fundación Lucha contra el Sida y jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Germans Trias i Pujol.

    El Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa fue fundado en 1995 como una fundación privada sin ánimo de lucro por la Obra Social La Caixa y el Departamento de Salud y está ubicado en el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona).

    Por su parte, la multinacional catalana de hemoderivados Grifols tiene su sede central en Barcelona y presencia en un centenar de países.

    El grupo, presidido por Víctor Grifols, ha invertido en los últimos años en compañías de otros sectores del ámbito terapéutico como Araclon Biotech, dedicada a la investigación y desarrollo de terapias y métodos de diagnóstico de enfermedades degenerativas, en especial, el Alzheimer.

    La operación ha contado con el asesoramiento de los despachos de abogados Osborne Clarke, por parte de Grifols, y Rousaud Costas Durán, por parte de AlbaJuna Therapeutics.