Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/Macro.- Caruana advierte en su primer informe para el FMI del aumento del riesgo de una desaceleración global
El ex gobernador del Banco de España cita los altos tipos de interés y el precio del crudo como factores de inestabilidad
SINGAPUR, 12 (EP/AP)
El riesgo de una desaceleración de la economía global sigue creciendo debido al incremento de los tipos de interés y del precio del crudo, así como al aparente enfriamiento del mercado de la vivienda estadounidense, a pesar de que las perspectivas siguen siendo positivas, según el primer informe de Jaime Caruana como director del departamento de asuntos monetarios y de mercados de capital del Fondo Monetario Internacional (FMI).
"Hay riesgos para la perspectiva económica global, que se ha inclinado negativamente", asegura el informe del FMI sobre Estabilidad Financiera Global, de carácter semestral. El fondo entiende que si se frenara el crecimiento global, los mercados financieros internacionales podrían sufrir una corrección más grave que la de mayo y junio, cuando los mercados emergentes sufrieron fuertes alteraciones.
"La actual inestabilidad del mercado recuerda a tiempo a las autoridades que deben reforzar las políticas macroeconómicas e insistir en las reformas estructurales necesarias", dice el informe, difundido una semana antes de la reunión anual del FMI, que se celebrará entre el 19 y 20 de septiembre en Singapur.
"Si uno de estos riesgos se materializa, o una combinación de ellos, los mercados financieros podrían experimentar mayores turbulencias que la que se produce, lo que podría incidir en la economía global", explica Caruana. A su vez, el debilitamiento del crecimiento global podría contribuir a mayores correcciones de los mercados financieros, advierte.
Para Caruana, la corrección que ya se aplicó en mayo y junio "muestra que algunos mercados emergentes continúan siendo susceptibles de limitaciones a la inversión extranjera debido a las incertiduembres del entorno".
Sobre estos mercados emergentes, considera que deberían reducir su vulnerabilidad a los flujos externos de capital mediante una "gestión prodente de la macroeconomía", sobre todo en el caso de países con "débiles posiciones fiscales, ratios de deuda relativamente altos y fuerte dependencia financiera".
En todo caso, a pesar de las advertencias, el FMI sigue viendo "una continuación de los acontecimientos favorables", tanto en crecimiento como en inflación. "Con este escenario, el crecimiento de las ganancias empresariales podrán seguir siendo saludable", señaló.