Bolsa, mercados y cotizaciones
El mercado secundario español negoció el 14,3 % más en 2014
El mercado secundario consiste en la negociación de deuda o valores una vez que han sido emitidos de forma pública o privada en el llamado mercado primario y abarca tanto títulos de renta variable como de renta fija o futuros.
Este crecimiento, explica el informe, se debió fundamentalmente al tramo de terceros, cuya contratación se elevó el 27,8 %, ya que la realizada entre titulares sólo creció el 2,3 %.
En cuanto a los diferentes instrumentos, en 2014 el grueso de la negociación correspondió a los bonos y obligaciones no segregados, que representó el 85,7 % del total, frente al 12 % de las letras del Tesoro.
En relación con las carteras registradas de bonos y obligaciones, los inversores no residentes fueron los que más elevaron sus compras, que aumentaron en 64.300 millones de euros y alcanzaron el 47,1 % del saldo vivo.
También destacó el aumento de 8.300 millones en las carteras de otras instituciones financieras y los descensos de 6.100 millones en las tenencias de Administraciones Públicas y de 4.000 millones en las de las empresas no financieras.
Por otra parte, la ejecución del programa de financiación del Estado se desarrolló "de forma satisfactoria durante 2014", ya que se alcanzó una sustancial mejora en las condiciones de financiación, explica el informe.
Así, el coste medio de los fondos tomados durante 2014 se redujo en unos 100 puntos básicos, hasta el 1,46 %, de forma que el coste medio de la cartera de deuda del Estado en circulación había descendido al cierre del año casi 25 puntos, hasta el 3,49 %.
El informe también destaca que el diferencial a diez años respecto a Alemania, la llamada prima de riesgo, disminuyó en 114 puntos básicos el año pasado, situándose en diciembre en un valor promedio de 120 puntos.