Bolsa, mercados y cotizaciones
Irán vuelve en su año 1394 al mapa de la inversión
- El posible final de las sanciones económicas le devuelve al mapa
- Hay quien le apoda el nuevo 'frontier market'
Maite López
"No hay resultados". Este es el mensaje que se encontrará cualquier persona con acceso a un terminal de Bloomberg cuando intente buscar la evolución de la bolsa de Irán o datos sobre su mercado. En pleno mundo de la globalización, tanto financiera como de la información, encontrar en los principales proveedores datos de algo referente al país es tarea imposible.
"No tenemos datos relacionados con este mercado debido a las sanciones económicas al país", corrobora un agente de Bloomberg. Pero el principio de acuerdo nuclear alcanzado entre Irán y los G5+1 (los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, entre ellos, EEUU, junto con Alemania), ha devuelto al país a escena. Al menos, a la del mundo de la inversión ya que, a falta de que se dé el visto bueno definitivo al acuerdo entre países en el mes de junio, algunos expertos señalan que el fin del veto al país favorecerá las exportaciones de petróleo y hará que la industria de la inversión vuelva a fijarse en él en pleno año 1.394 -estrenado en marzo según el calendario persa-.
Un veto que fue el resultado de sucesivas sanciones desde que EEUU, con George W. Bush en la presidencia, alerta de que Irán ha tenido un programa nuclear de enriquecimiento de Uranio desde 1984, lo que le hace pasar a la lista de países del eje del mal. Ya en el año 2012, la Unión Europea aprueba un embargo petrolífero a Irán que impediría exportar crudo por un total de 600.000 barriles diarios, según apuntan desde la firma Ultrabusátiles. "En Bloomberg se pueden encontrar 263.393 fondos de inversión activos, pero la búsqueda de productos con exposición a Irán resulta en cero resultados. La industria tendrá que reevaluar las oportunidades de inversión en el país y parece probable que se lancen nuevos productos. Aunque no es invertible hoy, Irán ha vuelto al nuevo mapa de la inversión", constata Heinz Ruettimann, estratega de mercados emergentes de Julius Baer, quien se pregunta si podría ser Irán el próximo mercado frontera, como ya son considerados Paquistán o Nigeria.
Si en junio se ratifica el acuerdo entre países, Bank of America Merrill Lynch calcula que sus exportaciones de petróleo podrían incrementarse en 700 millones de barriles diarios. Un repunte que "presionará a la baja el precio del petróleo entre 5 y 10 dólares", pero que para la economía del país supondrá un soplo de aire fresco. "En los últimos tres años, de media, el PIB del país se contrajo un 2% anual, comparado con la expansión del 3% que vivieron las economías de la región", explica Bank of America. Eso, unido a una inflación del 20% y a una tasa de paro del 10,5%, ha dañado los ahorros de la clase media del que es el sexto mayor productor de petróleo, el cuarto país del mundo por reservas de crudo -por detrás de Venezuela, Arabia Saudí y Canadá- y el primero en reservas de gas, según Citi.
Cómo es el mercado de inversión Iraní
La bolsa de Irán tiene un tamaño de poco más de 100.000 millones de dólares, que en euros son aproximadamente 93.000 millones -el 28% de su PIB-, según datos de la firma Turquoise Partners, que lleva gestionando fondos en el país desde 2005. Para ponerlo en contexto, en el mercado español sólo el Banco Santander ya tiene ese valor bursátil, y en Wall Street, varias firmas superan esa capitalización. Un mercado pequeño cuyo volumen de negociación medio en el último año ha sido de unos 1.600 millones de dólares (aproximadamente 1.500 millones de euros) al mes, según datos de la Tehran Stock Exchange, la bolsa del país.
Además, Irán todavía cuenta con algunas restricciones que acotan el volumen de negociación, como por ejemplo, el límite por el que los precios no pueden moverse más de un 4% en un día. Una prohibición que podría ser levantada, según sugirió Mohammad Fetanat, el nuevo presidente de la CNMV iraní -Securities and Exchange Organization of Iran-, que llegó al cargo en enero de este año prometiendo una renovación y enfatizando que intentaría llevar a cabo una cierta "desrregulación" del mercado, como la de levantar algunas restricciones entre las que se encuentra el límite de precios, según explican desde Turquoise.
Pero si de algo puede presumir la bolsa del país es de la visibilidad que aporta a los inversores a largo plazo. Las compañías están obligadas a comunicar sus previsiones de beneficio para el siguiente ejercicio completo un mes antes de que termine su ejercicio fiscal -para tres de cada cuatro empresas, esto supone presentarlo en febrero-.
¿Y qué hay de la evolución de su bolsa? Después de haber vivido el mejor año de su historia en 2013, la bolsa iraní corrigió en 2014 en el que fue su peor ejercicio desde 2008. La caída, provocada sobre todo por su exposición a compañías relacionadas con las materias primas -este sector representa más de la mitad del tamaño del mercado-, ha dejado a su bolsa cotizando con un descuento importante: cotiza a un PER -veces que el beneficio se contiene en el precio- de en torno a cinco veces. Una valoración atractiva, teniendo en cuenta que los mercados europeos cotizan de media en torno a las 17 veces, y entre los mercados frontera, Paquistán, uno de los más baratos, cotiza en 9 veces.
Las cinco mayores compañías iraníes tienen un valor bursátil de entre 4.000 y 9.300 millones de dólares; un ranking compuesto por tres empresas del sector del crudo y gas -Persian Gulf Petrochemical Industry, Bandar Abbas Oil Refiningy Esfahan Oil Refining- y dos telecos -Mobile Communications of Iran y Telecommunication Co. of Iran-.
La fuerte dependencia de la bolsa iraní sobre la evolución de las materias primas es solo un reflejo precisamente de cómo está planteada su economía, en el primer semestre del año iraní, es decir, entre marzo y septiembre de 2014, la minería y la industria supusieron un 39% del PIB, mientras que el crudo aportó el 20% y el sector servicios un 34%. Irán es una economía pequeña -ocupa el puesto 33 en el mundo-, con un tamaño que ronda los 370.000 millones de dólares, según datos del Banco Mundial. Es decir, casi la mitad de Argentina, pero superior a países como Dinamarca o Chile.
Una industria de fondos todavía muy poco desarrollada
Si la dimensión del mercado iraní parece pequeña, más lo es su industria de fondos, afectada por el contexto de sanciones económicas al país y la escasa accesibilidad desde plataformas tan extendidas como Bloomberg. Según un organismo dependiente de la Tehran Stock Exchange, la industria tiene activos por valor de 2.100 millones de euros, de los cuales, más de 1.800 son de renta fija.