Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Energía.- Greenpeace critica que las eléctricas españolas apuesten por las térmicas y no por las renovables



    Pide al nuevo ministro de Industria que no deje que las compañías eléctricas controlen la política energética

    MADRID, 8 (EUROPA PRESS)

    La organización ecologista Greenpeace criticó hoy en un informe que las compañías eléctricas españolas inviertan más en centrales térmicas que en energías renovables. Así, el informe señala que de los 34.693 megavatios (MW) de nueva potencia instalada entre 1998 y 2005 por las seis principales empresas que operan en el mercado español, 24.756 MW corresponden a centrales térmicas, frente a los 6.251 MW de las energías renovables.

    El aumento de potencia instalada en España en el periodo ha sido de 14.561 MW, y el resto corresponde a generación de empresas españolas en el resto del mundo. Las seis empresas analizadas en el informe de Greenpeace son Endesa, Enel-Viesgo, Gas Natural, Hidrocantábrico, Iberdrola y Unión Fenosa.

    El director ejecutivo de Greenpeace, Juan López de Uralde, criticó hoy en rueda de presa esta apuesta por las centrales térmicas, la mayoría de ciclo combinado, ya que son más contaminantes y emisoras de dióxido de carbono (CO2), contribuyendo así al cambio climático. "La apuesta por el gas es 400 por ciento más elevada que la realizada por las energías renovables, por lo que en la actualidad el parque de generación de las eléctricas españolas ha aumentado significativamente su capacidad de emisión de gases de efecto invernadero, ocho años después de la aprobación del Protocolo de Kioto", indicó.

    De los 34.693 megavatios (MW) de nueva potencia instalada entre 1998 y 2005, 24.756 MW corresponden a centrales térmicas, 6.251 MW a energías renovables (sobre todo eólica), 2.573 MW a energías hidráulica, 870 MW a otras tecnologías como cogeneración y utilización de residuos y 243 MW a energías nuclear por la repotenciación de las centrales españolas, según el informe de Greenpeace 'Quien controla la energía en España'.

    Por empresas, Iberdrola es la que ha aumentado más sus instalaciones de generación eléctrica en España con 7.981 MW más en este periodo, de los que 3.331 MW corresponden a energías renovables, según este informe. En el conjunto de sus instalaciones (España y extranjero), Iberdrola aumentó en 11.968 MW su potencia instalada entre 1988 y 2005, de los que 6.559 MW son de energía térmica; 3.561 MW de renovables; 1.161 MW de hidráulica y 95 MW de nuclear.

    Por su parte, Endesa incrementó entre 1998 y 2005 en 12.711 MW sus instalaciones fuera de España y en 1.137 MW las españolas, siempre según el informe de los ecologistas. Por tipos de energías, 11.40 MW correspondieron a instalaciones térmicas (1.300 MW de ciclo combinado); y 1.615 MW a energías renovables.

    Enel-Viesgo en Italia tenía en 1998 27 MW de renovables; 547 MW de geotérmica; 16.470 MW de hidráulica; y 39.850 MW de térmica; mientras que en 2004 contaba con 250 MW de renovables; 642 MW de geotérmica; 14.318 MW de hidráulica; y 26.837 MW de térmica.

    En cuanto a Gas Natural, en 1998 solamente contaba en España con centrales de ciclo combinado con 800 MW en total, pero en 2005 ya disponía de 610 MW de renovables (eólica) y 1.600 MW procedentes de centrales térmicas.

    Respecto a Hidrocantábrico, entre 1998 y 2005 aumentó en 1.389 MW su generación en España, de los que 940 MW corresponden a centrales térmicas. Así, en 1998 disponía de 165 MW de energía nuclear; 23 MW de renovables; 396 MW de hidráulica; y 1.098 MW de centrales térmicas; mientras que en 2005 pasó a disponer de 165 MW de energía nuclear; 325 MW de renovables; 448 MW de hidráulica; y 2.038 MW de centrales térmicas.

    Unión Fenosa también apostó por las instalaciones térmicas con 1.600 MW más de potencia instalada en España y 2.000 MW en Latinoamérica. Así, en 1998 tenía 49 MW en energías renovables, que pasaron a 196 MW en 2005; 749 MW de energías nuclear en 1998 a 739 MW en 2005; otros 1.681 MW de hidráulica en 1998 a 1.825 MW en 2005; y 2.756 MW de centrales térmica en 1998 a 4.422 MW en 2005.

    España emite a diario un millón de toneladas de dióxido de carbono (CO2) quemando combustibles fósiles como el petróleo, carbón y gas para conseguir energía, explica Greenpeace. Sin embargo, la capacidad de generación de electricidad con fuentes renovables en la Península equivale, según la organización, a más de 56 veces su demanda de electricidad proyectada, es decir, que equivale a más de 10 veces la demanda peninsular de la energía total proyectada en 2050.

    Otro de los aspectos analizados por Greenpeace es la inversión de las compañías eléctricas en I+D+i. La organización considera que la inversión es "insignificante" desde 1997 cuando "el Gobierno del PP decidió suprimir el 0,3 por ciento que debían destinar a I+D+i".

    NO ASIGNAR DERECHOS A LAS ELÉCTRICAS.

    Ante la apuesta por las centrales térmicas, Greenpeace reclamó al nuevo ministro Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, que impulse la modificación del Plan Nacional de Asignación de 2008-2012 para no asignar ningún derecho al sector eléctrico y así poder cumplir el Protocolo de Kioto. "Los fondos públicos se podrían destinar a aumentar la medidas destinadas a reducir las emisiones en sectores difusos", propuso la organización.

    Greenpeace pedirá el lunes una reunión con el nuevo ministro de Industria, Turismo y Comercio para exponerle este informe y sus propuestas. "Queremos un cambio radical en la política energética, para que deje de estar controlada por las compañías eléctricas y pase a preocuparse por el medio ambiente", reclamó el portavoz de Energía de Greenpeace, José Luis García.

    Asimismo, los ecologistas reclaman una ley de energías renovables; desincentivos a las inversiones en nuevas centrales térmicas; refuerzo de las políticas de ahorro y eficiencia energética; suspensión del Almacén temporal Centralizado (ATC) para residuos de alta radiactividad hasta que no se apruebe un plan de cierre de las centrales nucleares; y que se garantice el derecho de los consumidores a elegir electricidad limpia, mediante tarifas que reflejen los costes reales del suministro.

    "Las compañías eléctricas están cambiando el clima y tienen en sus manos la posibilidad de que España cumpla o no con Kioto; es obligación del nuevo ministro de Industria trabajar en favor de las energías renovables y el ahorro, que son la única solución posible y real a este problema", afirmó la responsable de la campaña de energía y cambio climático de Greenpeace, Raquel Montón.

    MARCHA POR LAS RENOVABLES.

    Por otra parte, Greenpeace pondrá en marcha desde el lunes 11 de septiembre una marcha por las energías renovables y en contra de las centrales térmicas. Así, hasta el 22 de septiembre recorrerán con medios de transporte no contaminante (a pie, caballo, en carro, a vela o en bicicleta) diversas localidades del norte peninsular para dar a conocer a sus habitantes el impacto medioambiental de las centrales térmicas.

    La 'Marcha Renovables 2006' comenzará en A Coruña el lunes 11 de septiembre y pasará por As Pontes, Lugo, sarriá, Ponferrada, Cubillos de Sil, Vallado, Cangas de Narcea, Soto de la Barca, Cornellana, Soto de Ribera, Oviedo, Gijón, San Vicente de la Barquera, Santurtzi, Bilbao y Pasajes. El recorrido se puede consultar en 'http://ponteenruta.greenpeace.es'.