Bolsa, mercados y cotizaciones

La asociación de aerolíneas dice que la crisis de Spanair puede darse en otras compañías



    Palma, 18 jul (EFE).- El presidente de la Asociación Española de Compañías Aéreas (AECA), Felipe Navío, dijo hoy que si la crisis continua y no se toman medidas "urgentes y rápidas", la situación de Spanair podría producirse en otras aerolíneas.

    Navío hizo estas declaraciones en una conferencia de prensa, antes de reunirse con representantes de las compañías asociadas a AECA (Air Comet, Futura, Pullmantur, Spanair, Hola Airlines, Aebal, Pan Air, Swift Air, Air Berlín y empresas de helicópteros).

    Subrayó Navío que, según va pasando el tiempo, la crisis en el sector "se agranda", por lo que no descarta "nuevas regulaciones de empleo en otras compañías aéreas españolas".

    Spanair ha anunciado un plan de viabilidad para "afrontar la crisis económica y la escalada del precio del combustible", que contempla la reducción de capacidad, flota y plantilla.

    Los despidos, según las cifras dadas por la dirección de la aerolínea a los sindicatos, afectarían a unos 1.100 trabajadores, de ellos, 710 de tierra y otros 340 de vuelo.

    Navío entiende que "hace falta poner en marcha un plan de choque para hacer frente a esta crisis", e informó de que AECA ha pedido una reunión con el Ministerio de Fomento para exponerle un paquete de veintidós medidas relativas "a todos los aspectos en los que las compañías no tienen capacidad de gestión" sobre los costes.

    Entre esas medidas destacan la reducción de las tasas de navegación aérea y aeroportuarias, así como las de oficinas, locales, mostradores y aparcamiento en aeropuertos.

    Las compañías piden también que el Estado sufrague los costes de seguridad (como hace en el caso del tren AVE) y programas de agilidad en la tramitación de licencias.

    Plantea además que haya más competencia entre los suministradores de combustible; racionalizar el espacio aéreo español; la creación del "cielo único europeo"; crear grupos de trabajo con AENA y el Ministerio de Fomento; reducir las cotizaciones sociales, y establecer incentivos fiscales para las compañías.

    Navío lamentó, respecto a los impuestos fiscales, que los gobiernos europeos conviertan el transporte aéreo "en una industria recaudadora de impuestos".

    Uno de los asuntos que "más preocupa" y que también se incluirá en el paquete de medidas es la futura norma respecto a los tiempos de vuelo y de descanso de las tripulaciones técnicas.

    Navío recordó que esa normativa europea no entrará en vigor hasta dentro de 18 meses. Las aerolíneas españolas, adelantó, "no van a ser las primeras en introducir normas más restrictivas, que encarecen los costes cuando el sector atraviesa una crisis".

    Navío afirmó que los márgenes de las compañías se están reduciendo de una manera "importante", ya que "los ingresos están disminuyendo y los costes, aumentando", lo que provocará que "si no se toman medidas, a corto plazo, las cuentas de pérdidas y ganancias de las aerolíneas presentarán pérdidas en la mayoría de ellas".

    El presidente de esta patronal no descartó que se puedan producir nuevos incrementos en el precio de los billetes a causa del alza del combustible.

    Las empresas, argumentó, tienen que graduar "muy bien" estos incrementos en las tarifas, porque "se está notando una reducción en el número de pasajeros", por lo que "tendrán que buscar un equilibrio" entre las dos variables.

    Respecto a Spanair, dijo que, por el momento, no ha anunciado trasladar su base de Palma, pero sí estudia la reducción de conexiones y frecuencias.