Bolsa, mercados y cotizaciones

Los precios de la vivienda se ralentizan a nivel de hace 12 años



    MADRID (Reuters) - Los precios de la vivienda libre española subieron un 2 por ciento interanual en el segundo trimestre del año, menos de la mitad de la tasa de inflación, y registraron la primera caída intertrimestral desde hace más de una década, mostraron el martes datos del Ministerio de Vivienda.

    Pese a que los precios ya están claramente por debajo del IPC -que en junio mostró una subida interanual del 5por ciento-, el Gobierno mantuvo su objetivo de que los precios vuelvan a subir a tasas próximas a la inflación,aunque evitó marcar un plazo para el ajuste.

    "No soy partidaria de hacer previsiones. Nos mantendremos a la espera de lo que pasa en el mercado, que tieneque autorregularse", dijo la secretaria general de Vivienda, Anunciación Romero, en rueda de prensa.

    "Nos estamos acercando al objetivo de lo que debería ser el precio real de la vivienda en este país", añadió.

    El informe oficial, que contrasta con numerosos estudios independientes que muestran pronunciadas caídas ajunio, mostró el alza interanual más moderada desde 1996, cuando los precios subían a tasas del 1,2 por ciento.Además, en datos estanco trimestre a trimestre, la caída actual es la primera también en doce años, dijo elMinisterio.

    El precio del metro cuadrado de la vivienda libre española -que incluye construcciones nuevas y de segundamano- se situó en 2.095,7 euros en el segundo trimestre, un 0,3 por ciento por debajo de los precios de marzo.

    Los datos contrastan con las fuertes subidas experimentadas tan sólo cuatro años antes, cuando la vivienda librese encarecía a ritmos próximos al 20 por ciento interanual.

    El ajuste de los precios y la crisis del sector se agudizó especialmente a partir de 2007, coincidiendo con un fuerteparón en las ventas y una crisis crediticia internacional que ha comenzado a pasar factura al entramado empresarialinmobiliario.

    La mayor parte de los analistas considera que la verdadera dimensión de la crisis inmobiliaria no se ha trasladadotodavía de manera efectiva a los precios por la falta de transacciones con una demanda que espera mayores caídas.

    Sin embargo, otros indicadores básicos como el consumo de cemento o los visados de viviendas muestran unnotable parón de la actividad.

    El propio ministerio de la Vivienda publicó a últimos de junio estadísticas de transacciones que reflejan que laventa de viviendas bajó un 31,8 por ciento en el primer trimestre de este año con respecto al mismo cuarto de 2007.En vivienda nueva, el descenso fue del 12,9 por ciento y en usada, del 47 por ciento.

    /Por Clara Vilar/