Bolsa, mercados y cotizaciones

Récord histórico de gestores que están negativos con las petroleras

  • La producción de EEUU en 2016 será la mayor desde 1970


Nunca antes había habido tantos gestores negativos con el sector de la energía como ahora, así lo refleja la última encuesta de gestores elaborada por Bank of America Merrill Lynch durante el mes de enero. Esta muestra un incremento del 22% al 25% del número de profesionales que infrapondera el sector.

Según este informe, el número de gestores que creen que el crudo está infravalorado es el más elevado desde el año 2009. Una fecha que, precisamente, coincide con los precios mínimos marcados por el petróleo. Así, un 45% de los encuestados cree que el crudo está actualmente demasiado barato, por encima del 36% que lo estimaba en el pasado mes de diciembre. No en vano, según BofA, los profesionales de la gestión ven valor en la energía y el crudo, pero es demasiado pronto para realizar cambios en sus carteras: "Si el petróleo impulsa el crecimiento fuera de Estados Unidos, los inversores ganarán durante los próximos dos meses; si no, es probable que se produzca un gran cambio de asignación de activos en sus carteras", explican desde BofA Merril Lynch. Precisamente, durante el último mes Schlumberger y Técnicas Reunidas han salido de elMonitor.

EEUU dispara la producción

La batalla por el mercado del petróleo escribió el martes otro capítulo de guerra. La Agencia de la Energía de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) publicó el martes por primera vez sus estimaciones de producción de crudo en el país para 2016. Si algún país tenía la esperanza de que podía empezar a ahogar para ese año al sector del fracking y podría empezar a contraer los volúmenes de extracción en el país, nada más lejos de la realidad. Según las estimaciones de la EIA, EEUU producirá una media de 9,5 millones de barriles al día en 2016, lo que supondría alcanzar el segundo mejor año de su historia, solo por detrás de 1970 cuando situó su media en 9,6 millones de barriles.

El mercado reaccionó a este shock con fuerza, provocando una caída del precio del barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, superior al 5%. Descenso que supone la caída más pronunciada del oro negro desde la reunión de noviembre de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP). En esa reunión, el cartel decidió que no recortaría la producción, algo similar a lo que ocurrió el martes en EEUU, lo que provocó una de las mayores caídas del crudo de su historia. Con el descenso de ayer, el West Texas vuelve a situarse cerca de sus mínimos anuales, en el nivel de los 46 dólares.

El Brent, barril de referencia en Europa, vivió una jornada más tranquila, con un descenso del 1,5%, hasta la zona de 48 dólares. Desde el inicio del año, el petróleo europeo solo ha vivido tres jornadas en verde, el resto, en todas se ha depreciado.

Europa gana peso

Otra de las conclusiones que se pueden sacar de esta encuesta es que la confianza en las bolsas europeas ha comenzado a recuperarse por fin. De esta manera, un 18% de los gestores sobrepondera las carteras con exposición a esta región frente al 13% que lo hacía hace un mes. Así, Europa es la zona a la que un 11% de los gestores quieren dar más peso en los próximos 12 meses frente al 4% que querían dárselo en el mes de agosto.
Por su parte, también se ha incrementado el porcentaje de gestores que sobrepondera la renta variable estadounidense, del 16% al 24%. Mientras que en las bolsas emergentes ha pasado de haber gestores que las sobreponderaban hace un mes a que un 13% de ellos la infrapondere.