Bolsa, mercados y cotizaciones

Los estrenos bursátiles del año en el parqué español, los peores de Europa

  • Los valores españoles ceden alrededor del 14% desde su debut...
  • ... mientras que las salidas a bolsa en Reino Unido suben un 13%


2014 está siendo el año del regreso de las empresas al mercado bursátil español; en lo que llevamos de ejercicio, siete compañías han dado el salto al Mercado Continuo. España es el segundo país de Europa en el que más dinero se ha captado en 2014 con salidas a bolsa: 4.600 millones de euros, sólo superados por los casi 19.000 millones obtenidos en la City londinense.

Dos debuts patrios, el de Merlin Properties (cuya oferta final fue de 1.250 millones de euros) y el de Applus (de 1.100 millones), se cuelan en el top ten de las mayores colocaciones del año en Europa, según Bloomberg: la de Merlin es la quinta y la de Applus la octava.

Ahora bien, si nos fijamos en su evolución, la marcha de las nuevas cotizadas es peor que la que experimentan sus homólogas en las principales plazas del Viejo Continente: Reino Unido, Alemania, Francia e Italia.

El contraste

Los títulos de las siete compañías recién aterrizadas en el parqué español (Lar España, Hispania, Applus, Edreams Odigeo, Merlin Properties, Axia Real Estate y Logista) se dejan, de media, un 14% desde su salida al mercado; la peor parada de todas ellas es eDreams. Mientras tanto, los estrenos de Reino Unido avanzan un 13%, los de Francia se dejan un 10%, los de Alemania retroceden un 3% y los transalpinos pierden cerca de un 8%.

¿Está justificada esta penalización en el mercado español? En opinión de José Miguel Maté, consejero delegado de Tressis, "el castigo sufrido por estas compañías se debe más al momento de su debut que a la calidad de las mismas; la bolsa española ha sido una de las que mejor comportamiento han tenido desde principio de año, pero también la más castigada desde que tocara máximos el 19 de junio, en los 11.250 puntos; desde entonces ha sufrido un recorte del 9%", señala Maté.

En cualquier caso, la negativa evolución bursátil de los debuts del año viene marcada por el espectacular desplome de Edreams Odigeo, grupo de agencias de viajes online que debutó el 8 de abril, fecha desde la cual sus títulos pierden un 63%.

El motivo: la presentación de resultados de la compañía, que decepcionó al mercado y que se sumó a un profit warning sobre los objetivos a alcanzar. Ambas son, según Nuria Álvarez, de Renta 4, "razones suficientes para justificar un descenso de la cotización por pérdida de credibilidad".

Invasión de socimis

Pero el de los viajes no es el sector más representado en esta reciente oleada de estrenos en el mercado español. De las siete nuevas cotizadas, tres son socimis (sociedades de inversión inmobiliaria): Lar España, Merlin y Axia, que representan al nuevo ladrillo en bolsa. En opinión del consejero delegado de Tressis, "la falta de concreción de su negocio" puede haber pesado de forma determinante en su cotización.

Nuria Álvarez añade que valores como Hispania (que no es una socimi pero también se dedica al negocio inmobiliario) o Lar "pertenecen a un sector muy volátil en bolsa que aún suscita reservas para los inversores, en un contexto en el que las cifras del sector apuntan a una muy moderada recuperación para la cual todavía no existe una visibilidad clara".

Las cuatro empresas ligadas al negocio inmobiliario se dejan desde sus estrenos, de media, un 4%.

Por su parte, los títulos de Applus, compañía que ofrece servicios de inspección y certificación, retroceden un 18 por ciento desde el 9 de mayo, hasta los 11,9 euros. Applus es seguida por ocho casas de análisis, siete de las cuales recomiendan comprar sus títulos. En este escenario, Logista es el único debut de 2014 que se mantiene en verde.

El 'efecto Gowex'

Pese a que las cotizadas del MAB (Mercado Alternativo Bursátil) fueron las más dañadas por el caso Gowex -el descubrimiento de que el fundador de la compañía había falseado las cuentas durante años-, el Mercado Continuo no ha sido inmune a ello. En opinión de Nuria Álvarez, de Renta 4, "acontecimientos como éste no ayudan a ganar la confianza de los inversores y siempre existe un efecto contagio, en mayor o menor medida, sobre el resto de valores, sean o no del mismo mercado".

José Miguel Maté, consejero delegado de Tressis, también considera que el destape de un fraude en la compañía tecnológica presidida por Jenaro García, así como la iliquidez, están entre los factores que pueden haber penalizado a las nuevas cotizadas.

Por su parte, Antonio Salido, responsable de Marketing de Fidelity, se muestra prudente al considerar que "la evolución de una OPV (oferta pública de venta) debe valorarse a largo plazo, no a corto, porque está sujeta a diversos factores, entre ellos la evolución de sus índices de referencia". Teniendo en cuenta la evolución hasta el momento, ¿invertiría en nuevo papel español? "No nos fijamos en qué mercado cotiza una empresa sino en dónde genera sus beneficios y en si su modelo de negocio es sostenible. Tenemos volumen en small y mid cap españolas que lo han hecho muy bien, como Amadeus o Grifols", explica.

A la misma pregunta, Maté responde: "Desde el punto de vista macro nos sigue gustando el mercado español. Si una empresa española de un sector interesante, con buenos fundamentales, sale a cotizar a un precio atractivo, claro que estaríamos dispuestos a invertir en ella".