Bolsa, mercados y cotizaciones

España venderá el 49% del capital de AENA



    Por Robert Hetz

    MADRID (Reuters) - España ha dado luz verde para la venta de hasta un 49 por ciento del capital del gestor aeroportuario AENA mediante una OPV y una venta directa de acciones a un núcleo estable de inversores, dijo el viernes la ministra de Fomento, Ana Pastor.

    Pastor no dio detalles financieros de la operación, pero según diversos analistas, la gestora aeroportuaria se valora en unos 16.000 millones de euros, lo que -- tras deducir una deuda de unos 11.500 millones de euros -- aportaría a las arcas públicas unos 2.200 millones de euros por la venta del 49 por ciento de su participación.

    Pastor dijo que la entrada del capital privado en AENA Aeropuertos se hará mediante la venta del 21 por ciento de su capital a un núcleo estable de accionistas y la colocación de un 28 por ciento del capital en bolsa mediante una Oferta Pública de Venta (OPV).

    De acuerdo con el calendario provisional presentado por la ministra, la selección de los inversores institucionales empezaría en septiembre y el folleto correspondiente para la OPV se presentaría en octubre, con lo que la privatización parcial podría cerrarse en noviembre con la salida a bolsa de las acciones de Aena.

    Pastor dijo que la fórmula elegida permitirá mantener la mayoría de capital en AENA, una empresa estratégica para sectores como el turismo y el comercio, al tiempo que la llegada de inversores privados mejoraría la gestión de los aeropuertos españoles y estimularía el transporte aéreo.

    AENA Aeropuertos, con un resultado operativo de 1.610 millones de euros en 2013, se valora de acuerdo con los parámetros aplicados en empresas similares como la gestora aeroportuaria alemana Fraport o la francesa Aeroports de Paris .

    En 2013, Aena fue el principal gestor aeroportuario en el mundo con 187,4 millones de pasajeros, de los cuales 129 millones eran pasajeros internacionales. Además de los 46 aeropuertos en España y algunos heliopuertos, Aena participaba a finales de 2013 en 15 aeropuertos extranjeros, incluyendo Luton.

    Durante la crisis de 2011-2012, la gestora aeroportuaria emprendió una profunda reestructuración de su negocio, recortando personal y aumentando los ingresos mediante la subida de las tarifas aeroportuarias y un mejor uso de sus espacios comerciales. De esta forma, Aena logró compensar la caída del tráfico aéreo y convertir las pérdidas de 215 millones de euros en 2011 en un beneficio neto de 597 millones de euros en 2013.

    La privatización parcial puesta ahora en marcha por el gobierno coincide con la recuperación del tráfico aéreo tanto nacional como internacional tras más de 2 años de contracción.

    No es la primera vez que se intenta abrir el capital de Aena a inversores privados. El gobierno socialista quiso vender en 2011 el 49 por ciento de Aena Aeropuertos, pero su derrota en las elecciones de noviembre de ese año puso un punto final a estos planes.

    El año pasado, el Ministerio de Fomento volvió a sacar el plan de su cajón, con la idea inicial de vender hasta un 60 por ciento de Aena Aeropuertos, repartido a partes iguales entre un núcleo estable de accionistas e inversores minoritarios.

    El Gobierno optó finalmente con quedarse con la mayoría del capital en Aena lo que se interpretaba por fuentes del sector como un gesto conciliador hacia los sindicatos y los mandatarios regionales que temían el cierre de numerosos aeropuertos provinciales deficitarios bajo una gestión mayoritariamente privada.

    De hecho, el año pasado la mayoría de los 46 aeropuertos de Aena no eran rentables y cerca de 20, incluyendo Logroño, Burgos, León, Valladolid o Vitoria, perdían más dinero de lo que ingresaban. Solo 13 de los aeropuertos eran rentables, liderando el ranking El Prat de Barcelona, con un beneficio neto de 168 millones de euros, seguido por Palma de Mallorca (97,6 millones) y Madrid-Barajas (84,7 millones).

    La ministra dijo el viernes que el Gobierno aprobará próximamente un marco regulatoria para establecer los niveles de calidad de servicio de Aena Aeropuertos, los estándares de capacidad de los aeropuertos, las condiciones mínimas de servicio y de inversiones y el esquema tarifario para los próximos años.

    (Información adicional de Jesús Aguado, editado por Tomás Cobos)