Bolsa, mercados y cotizaciones

CCOO alerta que cerca mitad jóvenes tienen contratos temporales



    Barcelona, 22 ago (EFECOM).- El porcentaje de jóvenes entre 16 y 29 años con contratos temporales volvió a aumentar en Cataluña en 2005, después de dos años de descenso, y se situó en el 45,9%, 21 puntos por encima de la media del conjunto de los trabajadores (24,8%), según un estudio de CCOO.

    En general, la temporalidad va en aumento y ha subido tres puntos respecto a 2004, pero en la franja de entre los 16 y 29 años el incremento ha sido mayor, de cuatro puntos, hasta un porcentaje que casi triplica el de trabajadores mayores de 30 años en esta misma situación, que se sitúa en un 24,8%.

    Sin embargo, el paro continúa su tendencia decreciente y se sitúa en el 12 por ciento de los jóvenes, un porcentaje que, no obstante, casi duplica el paro general en Cataluña, del 7 por ciento.

    A pesar de todo, el coordinador nacional de Jóvenes de CCOO, Andrés Querol, se ha mostrado más preocupado por "la calidad del trabajo" que por el índice de paro.

    "El exceso de temporalidad es un problema que hipoteca, además de a la persona, el funcionamiento de la economía", ha señalado Querol, que se ha mostrado esperanzado tras el "cambio de chip" que hubo en el Acuerdo Estratégico de la Economía Catalana en favor de unas mayores condiciones laborales.

    La mala calidad del trabajo es uno de los factores por los que probablemente la edad de emancipación de los jóvenes se mantiene en los 29 años, según señala el estudio, aunque también influye mucho la vivienda.

    "El metro cuadrado se ha duplicado en cuatro años y los alquileres se llevan actualmente el 70% del sueldo de los jóvenes", ha alertado Querol, que ha lamentado que "una buena propuesta de ley de la vivienda" haya sido víctima de la crisis del gobierno tripartito.

    El estudio de CCOO también constata que, tanto en Cataluña como en España, se mantienen tasas de fracaso escolar en secundaria de cerca del 30 por ciento, el doble que la media europea, una "lacra social" que "nos debería obsesionar", según el coordinador nacional.

    Ello, juntamente con la tendencia de muchos jóvenes de alargar los estudios, puede degenerar, en un plazo de diez años, en "un incremento de las diferencias de estudios difícil de superar" para los que se queden con la secundaria, ha alertado Querol.

    A pesar de que en 2005 aumentó el número de mujeres jóvenes ocupadas (361.500) después de dos años de decrecimiento, todavía se mantiene un diferencial importante de casi 100.000 personas con la cifra de hombres ocupados (451.900).

    "Las mujeres jóvenes están mejor respecto a los hombres que en generaciones anteriores, pero continúa habiendo diferencias", sobre todo en las tareas domésticas, donde los hombres "hacen prácticamente lo mismo que sus padres", ha destacado Querol.

    No obstante, el estudio recoge también que las mujeres alargan más la etapa de estudios que los hombres, lo que puede influir en el número de mujeres jóvenes ocupadas.

    El coordinador de CCOO ha señalado que las propuestas para solucionar estos problemas ya se han presentado y que lo que ahora hace falta es "un impulso" para cambiar el "modelo productivo", "invirtiendo más en infraestructuras, en investigación y desarrollo, en formación y en transporte público", ha destacado.

    En líneas generales, desde el sindicato se hace una valoración positiva de algunas políticas sociales llevadas a cabo esta legislatura, aunque "hemos echado en falta una buena coordinación entre diversos departamentos, como Educación, Bienestar o Vivienda, para mejorar el proceso de emancipación de los jóvenes", ha concluido Querol. EFECOM

    jf/rq/jlm