Bolsa, mercados y cotizaciones
El frío en EEUU hace olvidar problemas de Repsol en Libia a marzo
MADRID (Reuters) - REPSOL (REP.MC)comunicó el jueves unos resultados trimestrales marcados por cambios de contabilidad y perímetro y que superaron las previsiones en términos comparables por el buen momento de su negocio de gas natural licuado (GNL), integrado ahora en el área de refino y comercialización (downstream) tras la venta de la mayoría de sus activos de GNL a Shell.
El beneficio neto recurrente CCS de la petrolera española subió en términos comparables un 1,5 por ciento a 532 millones entre enero y marzo, sobre una cifra reexpresada de 524 millones que no toma en cuenta la aportación de los activos de GNL vendidos por la compañía.
Los expertos consultados por Reuters esperaban de media una caída en el beneficio neto ajustado hasta los 453 millones de euros. [ID:nL6N0NS4OD]
El motor del beneficio fue el downstream, con un crecimiento del 28 por ciento y un fuerte salto en la comercialización de gas en Norteamérica tras un invierno inusualmente frío.
"El mejor resultado debido a las bajas temperaturas registradas durante el invierno en la región nordeste de Norteamérica (...) unido al mayor volumen de comercialización de gas natural en Norteamérica y los menores costes debidos a las provisiones registradas en el último trimestre de 2013 impulsaron los resultados", explicó Repsol en su comunicado.
Esto compensó la caída del 27 por ciento en el área de exploración y producción o "upstream", afectada principalmente por las paradas en Libia, que no obstante fueron menos que el año anterior.
El beneficio neto sin ajustar CCS creció un 27,3 por ciento a 807 millones en el primer trimestre.
La producción del grupo bajó un 5 por ciento en el periodo a 342.000 barriles diarios de equivalente de petróleo por las interrupciones temporales en las instalaciones de Libia y Trinidad y Tobago, que neutralizaron los incrementos de producción en Brasil, Estados Unidos, Rusia, Bolivia y Perú.
En la teleconferencia con analistas, el director financiero dijo que, sin contar con la contribución de Libia, esperan que la producción suba cerca del 7 por ciento en el conjunto del año. "Esperamos un crecimiento de la producción de alrededor del 7 por ciento", dijo Miguel Martínez.
Por otra parte, la petrolera consiguió mantener el margen de refino en 3,9 dólares por barril, aunque bajó desde los 4,1 dólares del cuarto trimestre, "en un entorno caracterizado por el continuo descenso de los márgenes en Europa".
En cuanto a su posición financiera, la venta de la participación en la peruana TGP a Enagás y la desinversión en GNL (negocio ahora reducido a la planta canadiense de Canaport) propiciaron una reducción de la deuda neta de 636 millones de en el periodo, cerrando marzo en 4.722 millones de euros.
En la bolsa madrileña, las acciones de Repsol reaccionaban a las cuentas con una subida del 1,3 por ciento, por encima del Ibex-35, que avanzaba un 0,5 por ciento.
BONOS ARGENTINOS Y COMPRAS DE ACTIVOS
Repsol dijo que los bonos argentinos que recibirá desde este jueves como indemnización por la expropiación de YPF tienen un valor nominal de 5.317 millones de dólares, pero no quiso adelantar si los liquidará en el corto plazo como está pensando el mercado.
"Tenemos dos años (...) si encontramos una buena ventana sin duda la tomaremos", dijo el director financiero, que recordó no obstante que la deuda argentina se cotiza en el mercado secundario con descuentos ante las dudas que todavía plantea el país para la comunidad inversora.
Tampoco dio pistas sobre el proceso de búsqueda de compras que compensen la pérdida de producción ocasionada con la expropiación de YFP y señaló que sólo venderían la participación del 30 por ciento en Gas Natural si encuentran un objetivo interesante.
Martínez recordó que cualquier compra de activos o compañías tendría que aportar valor y fijó la rentabilidad objetivo en más del 8 por ciento.
Repsol ha dado mandato a JP Morgan para buscar activos, dijo una fuente a Reuters en febrero y previsiblemente financiará las operaciones con los recursos obtenidos con la salida de YPF y los bonos argentinos.