Bolsa, mercados y cotizaciones
UGT traslada Comisión su rechazo venta activos Endesa en Baleares
Palma, 18 ago (EFECOM).- La Sección Sindical de UGT en Gesa-Endesa ha remitido una carta a la comisaria de Competencia de la Comisión Europea, Neelie Kroes, en la que le traslada su rechazo a las condiciones impuestas en la opa de la alemana E.ON sobre Endesa, que obligarían a la compañía a desprenderse de sus activos en Baleares.
En su misiva, UGT ruega a la Comisión Europea que "pondere los graves perjuicios" que puede acarrear la opa "a los trabajadores de Endesa y a los consumidores españoles" en su análisis de la resolución de la Comisión Nacional de Energía (CNE) sobre la operación, que autorizó con condiciones.
El sindicato alerta de que la implementación de estas condiciones "significaría la desaparición de Endesa como uno de los operadores de referencia del mercado español", lo que generaría "un largo período de inseguridad e incertidumbre para todos los trabajadores".
Según la organización sindical, la eléctrica "perdería sus actividades insulares y extrapeninsulares" y vería afectada en "más del 30 por ciento" su capacidad.
A su parecer, "el alcance de algunas de las condiciones impuestas por la CNE, en caso de que sean finalmente implementadas, pondría en riesgo la integridad y continuidad de las actividades que actualmente desarrolla Endesa".
Según la central, las condiciones impuestas para que prospere la opa "tienen como efecto inmediato el restar fuerza al proyecto industrial de Endesa".
UGT muestra en la carta su "más absoluta reprobación" de la condición que "obliga expresamente a la desinversión de los activos afectados a las actividades insulares y extrapeninsulares de generación y distribución".
También rechaza las "imposiciones" que suponen la renuncia a la gestión de las centrales nucleares del Grupo Endesa y la enajenación de las centrales que producen con carbón nacional.
Desde su óptica, "los cambios permanentes que el desmembramiento de Endesa ocasionará en el mercado español no son nada despreciables", como "tampoco lo son los perjuicios que de ello se derivan".
El sindicato defiende asimismo que hasta que "no haya una reglamentación europea", este tipo de "opas hostiles no deberían prosperar", sino que deberían ser obligados los "acuerdos amistosos entre las partes afectadas" para garantizar que "los intereses de todos estén salvaguardados".EFECOM
mm/jlm