Bolsa, mercados y cotizaciones
Las pernoctaciones hoteleras crecieron un 8,6 por ciento en noviembre
El incremento estuvo apoyado en el repunte del 12,7 % de las pernoctaciones de viajeros españoles (6,18 millones) y del 5,9 % de las de los extranjeros (8,85 millones).
Durante los once primeros meses del año, las pernoctaciones aumentaron un 1,6 % con respecto al mismo periodo del año anterior.
La estancia media subió un 1,5 % con respecto a noviembre de 2012, situándose en 3 pernoctaciones por viajero, mientras que los precios hoteleros bajaron el 0,6 %.
Los hoteles ingresaron de media 35,3 euros por habitación disponible, un 8,5 % más, y facturaron 69,6 euros de media por habitación ocupada, un 0,2 % menos.
Por categorías, la facturación media es de 147,7 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 75,3 euros para los de cuatro y de 52,3 euros para los de tres estrellas.
En noviembre se cubrieron el 44,4 % de las plazas ofertadas, con un aumento anual del 8,9 %, mientras que el grado de ocupación en fin de semana subió un 8,8 % y se situó en el 50,8 %.
Canarias presentó el mayor grado de ocupación por plazas durante noviembre (75,7 %), seguido de la Comunidad de Madrid (46,5 %) y la Comunidad Valenciana (45,4 %)
Andalucía, la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana y Cataluña fueron los destinos principales de los viajeros residentes en España en noviembre, con avances del 15,2 %, 9,8 %, 23,4 % y 8,3 %, respectivamente.
El principal destino elegido por los viajeros extranjeros es Canarias, con un 52,9 % de las pernoctaciones y un aumento del 10,7 % con respecto a noviembre de 2012.
Los viajeros procedentes de Alemania y el Reino Unido concentraron el 23,7 % y el 22 %, respectivamente, del total de pernoctaciones de los viajeros extranjeros en establecimientos hoteleros en noviembre, con avances del mercado alemán del 2,7 % y del británico del 7,8 %.
Las pernoctaciones de los viajeros procedentes de Suecia e Italia (tercer y quinto mercados emisores) avanzaron un 11,6 % y un 3,3 %, respectivamente, mientras que los de Francia (cuarto mercado) retrocedieron un 14,3 %.