Bolsa, mercados y cotizaciones

Los altos precios del crudo invitan a cambiar de energía y "entrar en el gas", según Atlas Capital

    Planta de gas de Sonatrach, en Argelia. <i>Foto: Reuters</i>


    Las bajadas de tipos de interés en Estados Unidos y la inflación "y los objetivos del Banco Central Europeo de mantenerse fiel a su objetivo de controlar la inflación colocan al dólar "en un entorno débil", por lo que es momento de cambiar de energía. Según el socio del banco de inversión, Juan Ramón Caridad, "salirse del crudo para entrar en el gas".

    En declaraciones a Europa Press Televisión, recalcó que mientras se sigan produciendo bajadas de tipos de interés en EEUU se darán "nuevos argumentos para un dólar débil", hecho que, junto a los datos de inflación, está "soportando el rally de las materias primas". "De cara al inversor y al consumidor europeo, todo lo que signifique un fortalecimiento del euro sirve para atenuar la escalada de precios del crudo que estamos viviendo", agregó.

    A merced de la especulación

    En este sentido destacó que aunque es cierto que Nigeria, Rusia e Irán dan "argumentos suficientes para justificar los niveles actuales", se trata de un mercado "muy tendencial" donde los hedge funds y los inversores profesionales tienen "alto peso". Según Caridad, las valoraciones "empiezan a estar en sus niveles máximos y los riesgos, salvo para inversores muy agresivos, "no empiezan a estar tan bien pagados como lo estarían en el mercado del gas".

    Además, los altos precios del crudo siguen siendo "una amenaza sensible" que ya está teniendo sus efectos en algunos sectores como el de las aerolíneas. El socio de Altas Capital insistió en que, aunque para Europa estos efectos son más limitados por la fortaleza del euro, "es una de las amenazas más importantes que sufre el mercado", que viene a unirse a todo lo relacionado con los mercados de crédito y "las malas noticias que se están produciendo en el sector bancario".

    Políticas monetarias

    También están siendo determinantes las políticas monetarias adoptadas a ambos lados del Atlántico. Jean-Claude Trichet "se ha mantenido más próximo a cuidar los temas de inflación", mientras que el presidente de la Reserva Federal de EEUU, Ben Bernanke, se muestra más partidario al crecimiento y es "mucho más agresivo" en bajadas de tipos de interés.

    "La inflación en Europa está en máximos y por eso Trichet es más propenso a mantener los tipos de interés, pero también es verdad que detrás está un sector inmobiliario muy distinto: mientras que en EEUU la flexibilidad permite que gente solvente pueda deshacer las hipotecas y volver a comprar más bajo, en Europa no tenemos esta tradición, por lo tanto el mercado no es tan flexible", aclaró.

    Asimismo, señaló que la bajada de tipos en EEUU es uno de los soportes que "ayuda a mantener el optimismo" y que puede ser positivo para "los mercados de renta variable y para una economía sensiblemente endeudada", como la estadounidense. Sin embargo, no son tan buenas noticias para Europa, ya que justificaría que se mantenga "un mercado de mucha volatilidad".

    Situación española

    Tras el anuncio del ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, de revisar a la baja la previsión de crecimiento de 2008 para España, afirmó que estas cifras invitan a la "prudencia y al análisis pero no mucho menos al alarmismo".

    "Estos datos no invitan a ningún tipo de conclusión rápida en cuanto a que son los primeros datos después de estar creciendo muy por encima de la media y en un entorno en el que, con unos mercados de crédito y de liquidez complicados, todavía se consiguen crecimientos positivos", concluyó.