Bolsa, mercados y cotizaciones

Prisa: "Estamos próximos a cerrar un acuerdo con los cincos o seis bancos más cercanos al grupo"



    Las dificultades que atraviesa España han provocado que muchas de las empresas cotizadas nacionales salgan a otros mercados para crecer y consolidarse y, al mismo tiempo, contrarrestar la penalización que supone el mercado nacional. Este es el caso de Europac, Indra y Prisa, compañías que han protagonizado la segunda mesa del noveno Foro Medcap.

    "Gracias a la diversificación la compañía ha duplicado su tamaño y es mucho más sólida y potente", indica Fernando Aranguren, director general de la división de recursos de Europac. Las ventajas que arroja la internacionalización en la empresa papelera son varias según Aranguren: la diversificación geográfica que logras porque estás operando en mercados diferentes con distintos entornos económicos y esto te ayuda a mitigar riesgos y las sinergias de tipo operativo, comercial y de integración cultural. "Acabamos de iniciar nuestra actividad en Marruecos de manera austera pero de la mano de un cliente: Renault".

    Por su parte, Juan José González Álvarez, director de desarrollo estratégico de Indra, destaca como elementos claves a la hora de salir al exterior una cartera de clientes que tenga voluntad de adoptar tecnología para un uso diferente, mercados donde haya una aceptación de la innovación como principio general y la disponibilidad de talento. "Latinoamérica en su conjunto es un mercado donde existe un gran número de clientes públicos y privados que quieren ganar competitividad gracias a la tecnología. También es un mercado muy importante el sudeste asiático, donde hay un impulso a la tecnología extraordinario y una enorme cantidad de talento", señala.

    Por último, Pilar Gil, directora de relación con inversores de Prisa destaca que el origen de Prisa fue en Latinoamérica por lo que ya nació internacionalizada. Es más, un 33% de los ingresos provienen del área internacional, cifra que en el resultado de explotación es casi del 50%. Es más, la compañía cuenta con presencia en 22 países en América Latina. De cara al futuro, el grupo se va a enfocar en el desarrollo internacional en al área de la radio y de la educación. Por otro lado, sobre la cuestión de la negociación de la refinanciación ya que el grupo cuenta con un nivel de deuda en torno a 3.000 millones de euros, Pilar Gil sólo ha aclarado que "estamos próximos a cerrar un acuerdo con los cincos o seis bancos más cercanos al grupo".