Bolsa, mercados y cotizaciones

Gobierno condiciona paro autónomos éstos pidan mayoritariamente



    Madrid, 24 jul (EFECOM).- El Gobierno condiciona la posibilidad de que los autónomos puedan contar con una protección por cese de actividad a que éstos la pidan y la acepten de forma mayoritaria, razones por las que no ha establecido su creación en el borrador de anteproyecto de Ley del Estatuto del Trabajador Autónomo.

    Dicho borrador fue presentado hoy a las comunidades autónomas por el secretario general de Empleo, Valeriano Gómez, en la XXX Conferencia Sectorial para Asuntos Laborales.

    En declaraciones a la prensa antes del comienzo de la Sectorial, Gómez explicó que, tras consultar el borrador con las organizaciones de autónomos más representativas, el Gobierno ha asumido el compromiso de desarrollar ese sistema de protección si así lo piden los emprendedores.

    El fin no es ampliar el subsidio de paro de los trabajadores asalariados a los autónomos, sino crear un sistema de protección nuevo para ellos ante el cese de actividad y que salga de las aportaciones de éstos.

    La idea es que, una vez que el Consejo de Ministros haya dado el visto bueno al borrador, lo que se espera se produzca a la vuelta del verano, se les consultará a los autónomos si quieren contar con esa protección.

    Al respecto, el director general de la Economía Social del Trabajo Autónomo y del Fondo Social Europeo, Juan José Barrera, explicó que el problema es que algunas organizaciones de autónomos -entre las que citó a ATA y UPTA- quieren que el sistema sea obligatorio, mientras que CEAT se decanta por que sea voluntario.

    Por tanto, precisó, hay que ver qué nivel de protección quieren y puso como ejemplo el que, en el caso de los asalariados, va desde 4 a 24 meses de subsidio de paro y tiene un coste "elevado" que supone entre el "7 y el 8 por ciento de las cotizaciones".

    Puede ser que los autónomos no quieran asumir ese mismo coste, destacó Barrera, que hizo hincapié en que el "debate está sin resolver", por lo que advirtió que, si no hay una posición favorable "mayoritaria", el Gobierno "no hará nada".

    Minutos antes del inicio de la sectorial, el consejero de Economía valenciano, Gerardo Camps, y el viceconsejero de Empleo de Castilla y León, Mariano Gredilla, rechazaban la protección por cese de actividad diseñada por el Gobierno porque no se había cuantificado económicamente el coste de su aplicación.

    Gredilla además denunció la desprotección en la que queda con el futuro estatuto el autónomo económicamente dependiente.

    De acuerdo con el borrador del Gobierno, éste debe recibir, al menos, el 75 por ciento de sus ingresos por rendimientos de trabajo de un sólo cliente, no puede tener locales, ni emplear a otras personas y debe contar con el material propio necesario.

    Preguntado Gómez por el rechazo de los consejeros del PP al borrador del Gobierno, respondió que el texto responde a las peticiones del colectivo y al programa electoral del PSOE, y recordó que el Congreso de los Diputados ha aprobado, por unanimidad, una iniciativa en la que se insta al Ejecutivo a que durante 2006 presente un proyecto de Estatuto del Trabajador Autónomo.

    Según Gómez, los objetivos fundamentales del Estatuto son regular el sector y equiparar la protección social de los autónomos en jubilación o protección por contingencias comunes o profesionales a la de los trabajadores asalariados.

    De acuerdo con los cálculos de Gómez, el Estatuto afectará a tres millones de trabajadores autónomos, a los que se les reconoce unos deberes y derechos (a la igualdad, la no discriminación, la conciliación de la vida laboral y familiar), se les establecen garantías económicas y se les da una mayor protección social.

    Además, se les reconoce la jubilación anticipada para los trabajadores autónomos que desarrollen un actividad "tóxica, peligrosa o penosa". EFECOM

    jmj/jj