Bolsa, mercados y cotizaciones

Despejando incógnitas



    Raimundo Díaz

    Madrid, 22 jul (EFECOM).- La bolsa española subió esta semana el 0,83 por ciento animada por las expectativas de que la Reserva Federal (banco central de Estados Unidos) interrumpa próximamente las subidas de los tipos de interés.

    A pesar del recrudecimiento de los ataques de Israel sobre El Líbano y de Hizbula en el norte de Israel, estos días se fue abaratando el precio del petróleo "Brent", que descendió a cerca de 73,7 dólares y colaboró en el avance de la bolsa.

    Al comienzo de este período, los inversores seguían convencidos de la necesidad de abandonar el mercado y de buscar refugio en otros activos, porque el petróleo se despertaba con nuevos máximos históricos -el lunes llegó a negociarse a 78,18 dólares-.

    Si con el crudo a ese precio se avivaban los temores de un incremento de la inflación -en la zona euro crecía el 0,1 por ciento y la tasa interanual se mantenía en el 2,5 por ciento- y de una subida de los tipos, la tensión en Oriente Próximo favorecía la depreciación del euro, que bajaba a 1,25 dólares, pero no repercutía en el mercado.

    La indefinición de Wall Street, aunque se iban publicando resultados empresariales que mejoraban las expectativas y aliviaban los disgustos de la semana precedente, tampoco contribuía a despejar las incógnitas planteadas a los inversores.

    Después de cuatro jornadas consecutivas de pérdidas, la bolsa remontó el vuelo en la sesión central, cuando el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, resolvió una de las ecuaciones que se está intentando despejar desde el comienzo del ejercicio: el fin de la subida de los tipos de interés.

    Bernanke recordaba en su mensaje que el peligro de inflación persiste y que la economía estadounidense se desacelera, lo que ayudará a moderar el crecimiento de los precios y su incidencia sobre los tipos de interés.

    En este sentido, añadía que había que esperar un tiempo para conocer el impacto de las últimas subidas del precio del dinero, lo que se interpretó como la declaración de una tregua en el alza de las tasas de interés.

    Escuchado esto, Wall Street se desbocó y arrastró al resto de las plazas internacionales.

    La bolsa española avanzó el miércoles el 2,37 por ciento, la mayor subida del ejercicio y desde octubre de 2004, y el jueves y el viernes se dedicó, prácticamente, a vivir de las rentas.

    Otras noticias de la semana fueron el estreno bursátil de la inmobiliaria Riofisa, que acumula una subida del 8,1 por ciento, y la decisión de LaNetro Zed de suspender in extremis su salida a bolsa -prevista para mitad de semana-, para dedicarse a estudiar algunas ofertas presentadas para comprar la compañía.

    En cuanto a los principales valores del mercado, de las 34 compañías que provisionalmente integra el índice Ibex-35, 23 subieron y 11 bajaron.

    La mayor subida correspondió a Sogecable, con un incremento del 6,69 por ciento, tras presentar unos resultados mejores de los previstos y de asegurar que mantiene los derechos de retransmisión de los partidos del Real Madrid y el Barcelona.

    El principal descenso correspondió a Fadesa, que perdió el 5,50 por ciento, tras defraudar al mercado con sus cifras del primer semestre.

    De los grandes valores, Telefónica subió el 0,94 por ciento, Santander ganó el 2,17 por ciento, BBVA recuperó 1,32 por ciento, Iberdrola mejoró el 0,86 por ciento, y Endesa subió el 0,37 por ciento.

    La próxima semana, en la que el Ibex-35 partirá de 11.333,90 puntos y el Indice General de la Bolsa de Madrid de 1.230,40 puntos, el mercado estará pendiente de la publicación de numerosos resultados empresariales, tanto en España como el extranjero, y de varias cifras macroeconómicas de relevancia.

    Entre las empresas que harán públicos sus números, destacan Santander, Telefónica, BBVA, Repsol, Endesa, Gas Natural o ACS en el ámbito nacional, y Amazon, Bellsouth, Boeing, BT, Merck o Glaxosmithkline, en el internacional.

    En las grandes cifras, se conocerá en Estados Unidos el PIB, el Libro Beige y la confianza del consumidor, entre otros datos, en tanto que en Europa se publicará la masa monetaria -dinero en circulación-, que el BCE sigue muy de cerca para tomar sus decisiones de tipos de interés. EFECOM

    jg-vzl/rl