Bolsa, mercados y cotizaciones

La Comunidad pide a la UE que financie parte del corredor ferroviario Eje 16



    Madrid, 21 mar (EFE).- La Comunidad de Madrid, junto con Aragón, Extremadura y Castilla La Mancha, solicitará a la Unión Europea (UE) que financie la construcción del corredor ferroviario Eje 16 de la Red Transeuropea de Transporte, que convertiría a Madrid en un "gran centro logístico del sur de Europa".

    Así lo ha explicado tras el Consejo de Gobierno el consejero de Presidencia y Justicia y portavoz del Gobierno, Salvador Victoria, que cree que el Eje es "compatible y complementario" a los corredores mediterráneo y atlántico demandados por otras regiones, y cree que su ejecución "no implicaría la renuncia a otros proyectos".

    El corredor ferroviario estaría destinado al tráfico de mercancías y mejoraría las conexiones entre Portugal, España y Francia, ya que ofrecería conexiones en el Puerto de Sines, en Portugal, con Badajoz, Puertollano, Madrid, Aragón y París.

    Victoria ha subrayado que, de entre todos los planes de ejecución de redes transeuropeas, este sería el "menos costoso", puesto que, según ha indicado, ya están construidos más del 75 % de sus kilómetros y sólo faltaría poner en marcha la Travesía Central de los Pirineos a través de un túnel de 40 kilómetros.

    Según ha concretado Victoria, la ejecución del Eje 16 sería un 80 % más económica que otros corredores y aportaría "importantes beneficios" en las regiones que atraviesa y a la economía nacional, ya que su área de influencia incluye el 83 % de la población española y el 85 % del PIB nacional.

    Además, Victoria ha apuntado que la Comunidad absorbe el 54,1 % del transporte de mercancías y que el nuevo Eje serviría para "resolver el déficit en materia de transporte de mercancías por ferrocarril" actual de Madrid y de España y para contribuir a la reducción en la contaminación con respecto a vehículos de carretera.

    Victoria, quien ha mencionado que la ausencia de una buena conexión entre las infraestructuras nacionales y las del resto de Europa se debe, en parte, al problema "histórico" del ancho de vía, ha agregado que el transporte de mercancías es un negocio que mueve cada año 16 billones de euros y que crece un 1 % anual.

    En opinión del consejero, la situación nacional de las redes ferroviarias es "especialmente grave", porque el volumen de mercancías transportadas ha decrecido un 6 % anual desde 2005 y la caída del transporte por tren ha sido de un 30 % entre 2005 y 2001, frente al 14% del transporte por carretera.

    Por otro lado, Victoria ha dicho que el Eje 16 promovería el desarrollo socioeconómico, así como la creación de empleo.

    La Comunidad está tratando de impulsar la aportación de la financiación del 50 % del coste del informe de viabilidad, ya que cuentan con que el otro 50 por ciento lo aportaría la Unión Europea.