Bolsa, mercados y cotizaciones
Telefónica es el gran valor que más rebajas de precio objetivo ha sufrido en 2008
De acuerdo con los datos de FactSet, en los dos últimos meses y medio, un 52,63 por ciento de las firmas de inversión que han revisado la valoración de la compañía de telecomunicaciones se la han recortado. Un porcentaje que supera, a pesar de la crisis financiera, el de los dos grandes bancos españoles y el del resto de pesos pesados de la bolsa española (véase gráfico). Santander (SAN.MC) y BBVA (BBVA.MC), a los que un 43,75 y un 42,11 por ciento de los expertos han recortado el precio objetivo, sufren menores recortes de su valoración.
Los beneficios, a examen
Las revisiones a la baja de la 'teleco' no sólo responden a su mal comportamiento en bolsa este ejercicio (cae un 14 por ciento). Los expertos han comenzado a ajustar ligeramente a la baja la expectativa de crecimiento de beneficios para 2009. Así, mientras que hace dos meses y medio el consenso calculaba que Telefónica (TEF.MC) ganaría 9.099 millones de euros el año que viene, ahora ponen el listón algo más abajo, en los 8.915 millones de euros, un recorte del dos por ciento.
Sin embargo, las revisiones para este año sí son positivas. Así, la previsión de ganancias para 2008 se ha elevado un ligero 0,68 por ciento, desde 7.713 millones a 7.765. Si se toman como referencia las estimaciones efectuadas sólo tras la presentación de resultados de 2007, que se produjo el 28 de febrero, los números son más favorables. Ese grupo de analistas (son 13) mejoraron un 3 por ciento sus previsiones, aunque estas firmas esperan de media que el beneficio de Telefónica alcance los 7.745 millones de euros en 2008, un importe ligeramente inferior al que estima el consenso de mercado.
El año pasado, Telefónica ganó 8.906 millones de euros, impulsada por los resultados extraordinarios y un mejor tratamiento fiscal. Telefónica se convirtió en la primera teleco por beneficios del mundo, aunque será muy complicado defender este puesto.
El crecimiento español
La última revisión a la baja sobre los títulos de Telefónica llegó ayer. JP Morgan recortó el precio objetivo de la compañía de 25 a 22 euros, aunque mantiene la recomendación de "sobreponderar".
En el banco de inversión estadounidense destacan el mejor estado actual de las economías latinoamericanas, donde Telefónica tiene una fuerte presencia, y el impacto limitado de la desaceleración en España en el negocio de telefonía fija. JP Morgan cree que otro motor que podría impulsar la cotización es la migración completa a la red GSM para el negocio de móviles en Latinoamérica, mientras que entre los riesgos está la exposición en esta región a los servicios tradicionales de telefonía fija.
Los expertos de Citi explican que una de las razones de que hayan rebajado el precio objetivo de Telefónica de 26,5 a 25 euros por acción se debe a la exposición de la empresa a España. Para estos analistas, nuestro país genera un 45 por ciento del beneficio bruto de explotación de la empresa y la expectativa de un parón inmobiliario, que el crecimiento de la economía sea más lento y que se destruya empleo (algunos expertos pronostican que se perderán 700.000 puestos de trabajo en 2008) está provocando "que el mercado no crea que Telefónica puede mantener su crecimiento", explican.
La telefonía no está desligada del ciclo económico. En el negocio de telefonía fija, por ejemplo, puede suponer menos altas de líneas. No obstante, los expertos de Citi piensan que el sector de las telecomunicaciones son un sector defensivo, pero recalcan que Telefónica puede ser "resistente, pero no inmune" a la ralentización de la economía española.
Las últimas valoraciones
Precio en euros
La rebaja del precio no influye en la recomendación
Cuando el mercado despidió 2007, lo hizo con una valoración muy redonda de las acciones de Telefónica: su precio objetivo era de 25 euros. Una cifra que se ha rebajado ahora hasta 24,5 euros. Lo que no ha cambiado es el apoyo de los expertos.
Según recoge Bloomberg, desde que la española presentó resultados, el 28 de febrero, 21 analistas han revisado su recomendación sobre la empresa y, le hayan rebajado, o no, la recomendación, mayoritariamente (un 81 por ciento) recomiendan comprar sus acciones. Uno de sus grandes atractivos es su política de dividendos. Tras las últimas caídas, su rentabilidad por esta vía ya supera el cinco por ciento, similar a la de los grandes bancos.