Bolsa, mercados y cotizaciones

Qué menú gana cuando caen las agrícolas



    El desplome que acumulan materias primas como el trigo, el cacao o el café en los últimos meses es un aliciente para invertir en compañías relacionadas con la alimentación y el mundo de la cerveza. Algunas de ellas cuentan con un claro consejo de compra por parte del consenso de analistas y, en otras, las recomendaciones están mejorando en el último mes.

    ¿En qué se parece un helado Magnum a una caja de cereales Corn Flakes? ¿Tienen algo que ver una Coca-Cola y una tableta de chocolate Nestlé? La respuesta está en los recursos básicos. En los últimos seis meses, los recursos básicos que más han corregido son el café, el trigo y el cacao, que han perdido en torno a un 20% en este periodo... y las primeras beneficiadas de estos descensos son las compañías de alimentación, que ven cómo sus materias primas se abaratan.

    Como la cesta de la compra también cotiza, si elige como primer plato unos burritos mexicanos con tortitas de Old El Paso -propiedad de la estadounidense General Mills-, su cartera podría beneficiarse indirectamente de la caída del trigo. Esta materia prima ha corregido mucho en los últimos meses, aunque para pensar que seguirá a la baja "debería perder la zona de mínimos del año 2011, que se sitúa en la zona de los 578 dólares del futuro del trigo", apunta Joan Cabrero, analista de Ágora Asesores Financieros.

    Para acompañar ese primer plato, quizá quiera una Coca-Cola. La compañía ya cuenta con un incremento de los costes de las materias primas que utiliza (edulcorantes, metales y el plástico PET con el que se fabrican las botellas) de unos 100 millones de dólares más que en 2012, según J.P.Morgan. Por ahora, el azúcar está de su parte, ya que acumula una caída ininterrumpida desde abril del año pasado de más del 20%. Si es más de Pepsi, su principal competidor, PepsiCo no sólo ve endulzados sus beneficios con la caída del azúcar, porque el responsable de marcas como las patatas Lays utiliza harina de trigo para algunos de sus productos como los Bocabits.

    Si prefiere el salado con una cerveza, también así podría ganar con lo que pierda el trigo. Tanto Heineken, como Diageo (DGE.LO)-propietaria de la marca Guiness-, Carlsberg o AB InveB -dueña de Budweiser- pueden aprovechar los bajos precios de esta materia prima. De todas ellas, sólo Diageo (estrategia de elMonitor) es para los analistas una recomendación de compra, aunque el consejo que mantienen las firmas de inversión sobre AB Inveb está mejorando en el último mes y ya se asoma a que haya una recomendación de compra por parte del consenso.

    ¿Postre o café?

    Mejor ambas cosas. "La tendencia del café desde mayo de 2011 es claramente bajista", afirma Cabrero. Así que por qué no tomarse un café a la salud de las 24 firmas de inversión que recomiendan comprar acciones de Starbucks, frente a sólo una que aconseja vender . "El director financiero de la compañía señaló que rechazaba la idea de gastarse el dinero caído del cielo de los recursos básicos sólo porque esté ahí, refiriéndose al 4% del beneficio bruto derivado de unos precios del café más bajos en 2014", añaden desde JPMorgan. De ahí que los analistas del banco de inversión consideren que las ganancias pueden situarse por encima de la meta de crecimiento a largo plazo del 15 ó 20%. Y es que, aunque se esperan algunas inversiones, la idea de que traslade los menores costes a beneficios hace que los analistas esperen incrementos superiores al 15% hasta el año 2015. Eso apuntala la recomendación de compra que luce en la actualidad, y el potencial de revalorización de más del 8% que le conceden los analistas y que, en los últimos meses, ha sido revisado al alza.

    Tras el café, el inversor puede -pero no debe- perdonar el postre. Porque también puede haber rentabilidades escondidas si continúa la caída de materias primas agrícolas como el cacao o el azúcar. En ese caso, tenga en cuenta a Dunkin Brands, la propietaria de la cadena Dunkin Donuts, que debutó en bolsa en julio de 2011, sólo que, por ahora, cuenta con una recomendación de mantener sus títulos en cartera si ya se tienen. Otra opción es un helado Magnum, propiedad de la compañía de doble nacionalidad -británica y holandesa- Unilever. Ésta también es para los analistas una recomendación de mantener, pero en el último mes el consenso de firmas está mejorando su visión sobre ella -ver gráfico- y todas las que han revisado su valoración desde que empezó el año, según datos de FactSet, la han elevado para darle más carril en bolsa, tras la subida del 15,5% que acumula este año. Sin salir de la estantería de los refrigerados, puede optar por un yogurt de Danone. La compañía es otra de las que miran de cerca la evolución del cacao y el azúcar, aunque su caída no ha sido suficiente para que los analistas mejoren la recomendación de mantener sus acciones a una de comprar.

    Si se ha quedado con hambre, piense en unas galletas Oreo o un tazón de cerales Corn Flakes para la merienda. Las compañías que se esconden detrás de ambos productos son Mondelez y Kellogg's. La primera es el resultado de la escisión que hizo Kraft entre su negocio de alimentación en Norteamérica y su negocio internacional de aperitivos, que llamó Mondelez y que engloba marcas como Milka, Tassimo o Cadbury. Cuenta con una recomendación de compra por parte del consenso de mercado y un potencial cercano al 9%. Por su parte, Kellogg's tiene por ahora un consejo de mantener.

    En el menú se cuela también una española: Ebro Foods. Su negocio de pasta se ve beneficiado por la caída del trigo, y así lo entienden las 12 firmas que recomiendan comprar sus acciones.