Bolsa, mercados y cotizaciones
Repsol es el favorito entre los grandes de la bolsa española
Por segundo año consecutivo, la petrolera Repsol gana la 'pole position' de la parrilla bursátil española. Le siguen BBVA y Telefónica. Iberdrola y Endesa, las más rezagadas.
Los amantes del deporte tienen a partir de este fin de semana una nueva cita: el Mundial de la Fórmula 1. Escuderías y pilotos se dan cita en Australia para mostrar su arte al mando del volante. Pero si aún así se queda con ganas de más, no lo dude y acuda al mercado, donde inversores y compañías viven día tras día su particular competición en busca de rentabilidad. La parrilla de salida está preparada a falta de que los semáforos se apaguen y las ocho grandes compañías del Ibex 35 empiecen a rodar.
Diecisiete casas de análisis han revisado la puesta a punto de las ocho grandes compañías del mercado español -Inditex (ITX.MC), Santander (SAN.MC), Telef?a (TEF.MC), BBVA (BBVA.MC), Iberdrola (IBE.MC), Repsol (REP.MC), Endesa (ELE.MC) y ArcelorMittal (MTS.MC)- para evaluar sus carrocerías y situar en lo más alto de la parrilla a aquellos valores que mejor pueden hacerlo en bolsa en 2013. ¿El resultado? El monoplaza de Repsol repetirá en la VIII edición de la Fórmula 1 de la bolsa la pole position que ya consiguió el año pasado.
La petrolera ha comenzado el año en bolsa con ganas de reponerse del duro bache que supuso en 2012 la expropiación de YPF: sus títulos se anotan subidas del 12% en estos dos meses y medio y se aproximan a los 18 euros a los que cotizaban justo antes de la pérdida de su filial argentina. "Nuestra apuesta para 2013 es Repsol. Esperamos que sea compensada por el gobierno argentino por el caso de la expropiación de YPF y valoramos muy positivamente la reciente venta de su negocio de gas licuado (GNL), lo que le permitirá reducir deuda e invertir en el negocio", argumenta Victoria Torre, analista de Selfbank. Además, con esta desinversión y la venta del 5% de autocartera al fondo de Singapur Temasek, Repsol tiene la llave para solucionar con bonos a 10 años el problemático canje de preferentes por valor de 3.000 millones de euros y para allanar el camino para una posible mejora de su rating.
El primer paso ya lo dio Moody's cambiando de negativa a estable la perspectiva de su nota crediticia (Baa3) nada más conocer la intención de la petrolera de deshacerse del GNL y aclarando que la calificación de Repsol puede situarse un escalón por encima de la de España si la transacción le permite reducir deuda significativamente. Por lo pronto, las previsiones del consenso de mercado, recogido por FactSet, apuntan a que este año la compañía recortará su endeudamiento neto -la mayor parte procede de su participación en Gas Natural- desde los 12.772 millones a los 11.465 millones de euros.
La presencia de Repsol en países con potencial de crecimiento sigue siendo una de las mejores maniobras de la compañía para seguir creciendo. "Creemos que su apuesta por los emergentes, sobre todo Brasil, puede ser el elemento diferenciador frente a su competencia europea", señala Javier Urones, analista de XTB. Por el momento, su valoración ha mejorado un 3% en 2013 y los expertos esperan que pueda alcanzar en los próximos doce meses los 18,55 euros.
BBVA será el bólido que previsiblemente pisará las ruedas de Repsol en bolsa. El banco presidido por Francisco González aprovecha la mejor percepción del riesgo país para salir en la segunda posición de la parrilla, tres puestos más arriba que en 2012. La crisis de deuda soberana, la fortísima reestructuración del sector y la continua amenaza de un rescate en España fueron el año pasado los causantes de que sus neumáticos no rindieran al 100 por cien. Pero este año parece ser diferente. El compromiso de Europa con el euro y el saneamiento de la exposición al ladrillo tras los sucesivos decretos del Gobierno y las exigencias de Europa colocan a la gran banca como la gran beneficiaria de la recuperación económica esperada para la segunda parte de 2013.
"BBVA es nuestro favorito del sector en España", dice Fernando Hernández, director de gestión de Inversis. De hecho, BBVA es el único banco español que no es una venta al recomendar el consenso de analistas mantener sus títulos en cartera. "No está barato, pero será el más rentable a tres años vista, pudiendo cotizar con prima", añade. Y es que, tras recorrer sus títulos un 12% en lo que va de 2013, el banco cotiza a un PER -veces en que el beneficio queda recogido en el precio de la acción- de 10 veces, un 26% más caro que hace un año.
La expansión de BBVA en el mercado norteamericano y "el aumento semanal del spread frente al Santander" son otros de los factores que según XTB consolidan a la entidad como la más atractiva de España para la mayoría de los expertos. Su cotización cerró esta semana 1,8 euros por encima de la del banco cántabro, frente a los 1,7 y 1,57 euros de diferencia de las dos semanas anteriores.
La 'teleco' recupera velocidad
Otra de las grandes compañías españolas que ruge motores este año es Telefónica. Sólo Omega IGF la sitúa en lo más alto de la parrilla -la posición que ocupó entre 2009 y 2011-, pero los expertos vuelven a confiar en la aceleración del valor y la colocan tres coches más adelante que el año pasado. "Está dando prioridad al desapalancamiento, anticipándose a la tendencia de las grandes telecos europeas", señalan desde Banco Finantia. Y es que Telefónica alardea de haber cumplido ya en 2012 su compromiso de 2,3 veces, pero entre las diez grandes multinacionales europeas de las telecomunicaciones hay cuatro que presentan una relación deuda frente al ebitda de más de 2 veces.
"Está aprovechando la vuelta de las compañías españolas a los mercados de deuda para lanzar emisiones de bonos que han tenido una buena acogida por parte de los inversores internacionales y tiene, además, gran cantidad de activos en Latinoamérica que pueden aportar valor al accionista si los explota o los vende", destacan desde Selfbank. El éxito en la búsqueda de financiación en el mercado de deuda hizo que el mes pasado la compañía retrasara la salida a bolsa de su división en Latinoamérica al considerar que disponía de las herramientas suficientes como para cumplir el objetivo de deuda y el dividendo de 0,75 euros por título sin necesidad de malvender su joya de la corona.
Sin embargo, la pérdida de cuota de mercado en España y los problemas que está encontrando en Brasil en materia de regulación y de competencia hacen a muchos analistas desconfiar del valor. "Las últimas subidas en bolsa a raíz del anuncio de que volverá a pagar dividendo no justifican su actual precio", señala Urones. En sólo tres semanas su cotización ha pasado de los 9,5 a los casi 11,5 euros, niveles no vistos desde abril. De hecho sus títulos presentan un potencial de solo un 1%, hasta los 11,6 euros por acción.
Entre Santander y ArcelorMittal se debate el cuarto y el quinto puesto de la parrilla de salida. Ambas compañías coinciden en que son claras candidatas a un rally si mejora el ciclo económico tras el castigo bursátil acumulado, pero sus fundamentales son totalmente diferentes. Santander es el único de los blue chips españoles con recomendación de vender. "El banco tiene más problemas en España y su exposición a Reino Unido le supone una mayor incertidumbre", aseguran desde Inversis. La media de analistas cree que sus títulos solo valen 14 céntimos más de a lo que cotizan ahora, aunque las previsiones de beneficio apuntan a una cierta normalización de resultados en 2013. Se espera que el banco triplique el tan lastrado beneficio de 2012 y acumule ganancias netas por valor de más de 6.000 millones, una previsión que en el último trimestre los expertos han recortado en un 5% -la estimación de BBVA, en cambio, la han mejorado casi un 9%-.
En el caso de ArcelorMittal no hay mejor gasolina que la expectativa de que la economía pueda dar síntomas de mejora este año y empiece a tirar el sector del acero. La esperanza de una mejora de ciclo ya hizo posible que Acerinox entrara en la última revisión del Eco10, el índice de ideas de calidad de elEconomista. "A medida que vaya solucionando [ArcelorMittal] sus problemas de deuda, podría ser una de las grandes sorpresas de las bolsas. Su escaso dividendo hace que haya menores flujos de salida de la compañía", apunta Victoria Torre. El consenso de mercado prevé en la compañía un apalancamiento de 2 veces en 2013, frente a las más de 3 veces del año pasado, y otorga un potencial alcista del 18%, tras acumular descensos en la crisis que han hundido la cotización desde los 30 euros en los que cerró 2009 a los 11 euros actuales.
Los tres más rezagados
Inditex, Iberdrola y Endesa son los monoplazas con peor aerodinámica para 2013. El modelo de negocio y los márgenes de Inditex gustan, pero su PER de 24 veces desgasta sus neumáticos. Su cuota de mercado creciente en Europa y su buena diversificación geográfica le hacen batir resultados trimestre tras trimestre: las estimaciones para este año apuntan a un beneficio de 2.670 millones y a una caja de 5.600 millones de euros.
La revolución energética en EEUU pasando de ciclos de carbón a combinados, en el caso de Iberdrola, y la incertidumbre normativa dejan a ésta y a Endesa en las últimas posiciones.