Bolsa, mercados y cotizaciones

Oasis Airlines reinventa la "rueda" de los vuelos Europa-Asia



    Ramón Pedrosa

    Hong Kong, 21 jul (EFECOM).- El consejero delegado de Oasis Airlines, Stephen Miller, ha reinventado la "rueda" de la aviación de bajo presupuesto y, a partir de octubre, ofertará vuelos entre Hong Kong y Londres por apenas 125 dólares (100 euros).

    Y es que Miller, que lleva cuarenta años en el sector y que fue el ejecutivo que fundó la enormemente exitosa Dragonair, en los años 80, cree que los modelos de las aerolíneas de bajo presupuesto se pueden revertir y aplicar -con enormes beneficios- a los vuelos transoceánicos.

    Desde octubre, Oasis volará al aeropuerto londinense de Gatwick y, en los próximos meses, comenzará a servir diariamente los aeropuertos de Milán, Berlín, Bonn, Oakland y Chicago, hasta llegar a unos 60 destinos, en los próximos cinco o seis años.

    Por ahora, ha comprado dos Boeing 747, y espera contar con hasta cinco aparatos a finales del 2006.

    Su modelo, según explica Miller a Efe desde su espectacular oficina de un rascacielos de Hong Kong, "pasa por mantener bajos los gastos generales".

    "Volar corto recorrido es mucho más complicado. Te pasas mucho tiempo con los aviones en el suelo y los derechos de vuelo en Asia son muy complicados. Además, cuanto más combustible se quema es a la hora de cada despegue. El largo recorrido es un mercado más predecible, que te permite maniobrar", dice.

    Y así, los principios de funcionamiento básicos de Oasis Airlines son la alta utilización de sus recursos y la deslocalización de buena parte de sus servicios.

    "No somos una aerolínea de bajo presupuesto en sentido estricto, sino que tomamos lo mejor del modelo de bajo presupuesto y lo aplicamos a la larga distancia", cuenta.

    Lo que es cierto es que Oasis es un animal extraño en el panorama de la aviación civil en Hong Kong, que lleva dos décadas totalmente dominado por Cathay Pacific Airlines y por la empresa que acaba de comprar para asegurarse su entrada en el mercado chino, que es Dragonair.

    Aunque Cathay y otras empresas de la región presentaron reservas en el momento en que Oasis solicitó los permisos de vuelo, Miller quiere arañar un nicho de mercado que ya han comenzado a utilizar empresas como Finnair, que ofrece vuelos a Europa -via Helsinki, eso sí- a precios mínimos.

    Todo ello a pesar de que muchas aerolíneas están sufriendo para sobrevivir ante el constante incremento de los precios del crudo.

    Pero, como bromea, "nosotros sólo llevamos ocho meses en esto, así que sólo hemos conocido precios caros".

    La duda surge cuando se escucha a Oasis prometer que volará largas distancias, sin escalas, a 125 dólares, y que además ofrecerá comida y "con niveles de calidad aceptables".

    "Queremos ofrecer valor. Queremos que nuestros, clientes, cuando se bajen del avión, puedan decir, 'ha valido la pena", dice el visionario.

    Por ahora, las principales amenazadas por el órdago de Oasis son British Airways, la propia Cathay Pacific Airways, Virgin y la australiana Qantas.

    Sin embargo, la oportunidad de la que se quiere aprovechar Oasis no sería posible si en la provincia de Cantón, que rodea Hong Kong, no viviera un mercado de 40 millones de viajeros potenciales.

    Para aprovecharse del tan traído y tan llevado creciente mercado chino, Oasis Airlines será una de las primeras empresas en utilizar un sistema que está siendo puesto en marcha por los departamentos de Inmigración de China y de la ex colonia.

    Un sistema que permitirá a los viajeros embarcar en su punto de destino y pasar la frontera, literalmente, en la puerta del avión.

    Y, para los europeos, "Hong Kong aún es el puerto de entrada a China más popular", destacó Miller.

    "El mercado chino es mucho más grande que el de Japón. Está a punto de convertirse en un mercado maduro y, cuando lo sea, 130 millones de personas viajarán regularmente en avión".

    Será entonces cuando valga la pena, para Oasis, el incrementar el número de destinos que estarán, ubicados, exclusivamente, en Europa y América del Norte.

    "Nos encantaría volar a Madrid. Creemos que es un destino importante", confiesa. EFECOM

    rpl/abc/cg