Bolsa, mercados y cotizaciones
Firmado convenio ordenar necesidades trabajadores en agricultura
Madrid, 18 jul (EFECOM).- El Ministerio de Trabajo, sindicatos, organizaciones agrarias y la Federación de Municipios firmaron hoy un convenio, reedición del firmado en 1997, para ordenar las necesidades de los trabajadores en las distintas campañas agrícolas, así como para garantizar sus condiciones laborales y sociales.
Antes de la firma del convenio -que fue rubricado hoy en Madrid por la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Consuelo Rumí- la directora general de la Inmigración, Marta Rodríguez-Tarduchy, recordó que "nos ha costado más firmarlo que negociarlo".
Hizo referencia así a que el convenio se negoció en marzo del año pasado, por lo que debería haberse firmado en estas fechas del año 2005, pero por problemas de representatividad de alguna organización agraria se retrasó su firma hasta hoy.
A pesar del retraso, las organizaciones agrarias (ASAJA, COAG y UPA), los sindicatos (Federaciones Agroalimentarias de Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores) y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) valoraron en declaraciones a EFE este convenio por la importancia que tiene en un sector con gran necesidad de mano de obra, aunque de forma estacional.
Además, dijeron, ayudará a erradicar la "contratación" de trabajadores en situación de irregularidad.
La directora general dijo que se trata de un buen instrumento de colaboración y coordinación de todos los agentes firmantes que supone el compromiso de ordenar el trabajo en agricultura, es decir, dimensionar los recursos en función de las necesidades.
Así, primero se tratará de cubrir la oferta con mano de obra de España (españoles e inmigrantes regularizados), se ordenarán las migraciones interiores y después, si no se cubre con trabajadores residentes en España, se procederá al contrato en origen en otros países, que tras finalizar el trabajo volverán a su país de origen.
Gracias a este convenio se hará un seguimiento de las condiciones laborales y de alojamiento y se buscará una buena integración, no sólo laboral sino también social.
La planificación de estas actuaciones se realizará a través de la Comisión central -que se reunirá el próximo mes de septiembre- y las Comisiones provinciales.
El secretario general de ASAJA, Juan Sánchez Brunete, dijo que es "positivo la coordinación y colaboración" de todos los agentes, sobre todo, de las Comisiones provinciales para regular y mejorar la organización de las necesidades laborales en agricultura y añadió que "merece la pena emplear el tiempo que sea necesario en estas actuaciones".
El secretario general de COAG, Miguel López, quien aseguró que su organización fue pionera a la hora de gestionar los contratos en origen para que hubiera migraciones reguladas, valoró el compromiso institucional y político para garantizar una contratación de mano de obra en el momento oportuno y con garantías laborales y de vivienda que ayudará a erradicar las mafias que trafican con las personas.
El secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, destacó que se trata de una fecha histórica para esta organización, ya que es la primera vez que lo firma -en la anterior de 1997 no estuvo presente e impugnó el acuerdo-, porque es "muy importante que sepan las particularidades de contratación de las pequeñas y medianas explotaciones".
Los secretarios generales de las Federaciones Agroalimentarias de CCOO y UGT, Cecilia Sanz y Jesús García Zamora, respectivamente resaltaron que se trata de una herramienta fundamental para ordenar los flujos migratorios, ya que garantiza la contratación en origen y las condiciones laborales de trabajadores nacionales y extranjeros.
La reedición de este acuerdo es fundamental porque ayuda a dignificar el trabajo en el campo y mejora la protección de los trabajadores, según Zamora, además, añadió Sanz, permitirá un mayor control de los flujos externos -la mayor parte vendrá de fuera, que después volverá a sus países de origen- y de sus condiciones.
El secretario general de la FEMP, Gabriel Alvarez, resaltó que este tipo de convenios son fundamentales, sobre todo, porque cada vez hay más emigrantes y es necesario poner en marcha medidas para que vivan en unas condiciones dignas y que permitan su inclusión desde un punto de vista social y laboral. EFECOM
ap/mvm/jj