Bolsa, mercados y cotizaciones
Duda
La clave de la jornada la encontramos en la publicación de los datos de ingresos y gastos personales en Estados Unidos y en el datos de la confianza de sus consumidores.
Los inversores acogieron con agrado el aumento de los ingresos el 0,5 por ciento en febrero, frente al 0,1 por ciento de los gastos, así como el deflactor del gasto -el subyacente bajó al 2 por ciento y el general al 3,4 por ciento-.
Sin embargo, la caída en marzo de la confianza de los consumidores estadounidenses, según la Universidad de Michigan, generó dudas, modificó la interpretación de las estadísticas anteriores y cambió la tendencia alcista de Wall Street, lo que impidió las ansias de recuperación del mercado español.
Aunque los datos estadounidenses permiten aventurar nuevas bajadas de los tipos de interés por señalar menores presiones inflacionarias, los inversores prefirieron fijarse en la debilidad del consumo y la mayor propensión al ahorro entre la ciudadanía de la mayor economía del mundo, sensación que ratificaban los datos de confianza, los peores desde 1992.
De esa manera, el principal índice de la bolsa española, el Ibex-35, cedió 95,50 puntos, el 0,71 por ciento, hasta 13.442,40 puntos. En la mejor semana desde finales de septiembre pasado sube el 3,69 por ciento.
En Europa, con el euro a 1,575 dólares, sólo subió Milán, el 0,09 por ciento; París, el 0,5 por ciento; Londres, el 0,43 por ciento, y Fráncfort, el 0,28 por ciento.
Todos los grandes valores bajaron: Iberdrola cedió el 2,13 por ciento; Repsol, el 1,11 por ciento; Telefónica, el 0,7 por ciento; Banco Santander, el 0,39 por ciento, y BBVA, el 0,28 por ciento.