Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa cae el 1,19% y pierde el nivel de 11.300 puntos



    Madrid, 14 jul (EFECOM).- La bolsa española perdió hoy el nivel de 11.300 puntos y bajó el 1,19 por ciento, perjudicada por el aumento del precio del petróleo, que se negoció a 78 dólares, y la caída de las plazas internacionales.

    Así, el principal indicador del mercado nacional, el Ibex-35, bajó 134,80 puntos, equivalentes al 1,19 por ciento, y se situó en 11.240,20 puntos -en la semana, la peor desde mediados de mayo pasado, baja el 3,32 por ciento-.

    Por su parte, el índice general de la Bolsa de Madrid perdió el 1,07 por ciento -cede el 2,92 por ciento en los cinco últimos días- y el tecnológico Ibex Nuevo Mercado, el 1,25 por ciento -cae el 3,65 por ciento en la semana-.

    En Europa, con el euro a 1,264 dólares, Fráncfort cayó el 1,9 por ciento; París, el 1,48 por ciento; Londres, el 1 por ciento y Milán, el 0,92 por ciento.

    La bolsa empezó la sesión con una bajada del 1 por ciento y la pérdida del nivel de 11.300 puntos, perjudicada por la caída de Wall Street ayer y de Tokio esta madrugada, así como por el alza del petróleo.

    El mercado neoyorquino perdió el 1,5 por ciento; Tokio retrocedió el 1,7 por ciento después de que el Banco de Japón elevara los tipos de interés del 0 al 0,25 por ciento y el petróleo "Brent" ascendió al máximo histórico de 78,03 dólares al comienzo de la sesión.

    La evolución de estos mercados y del crudo estaba condicionada por la persistencia de los ataques de Israel en el Líbano y por el programa nuclear iraní.

    Los datos de junio del IPC español -subió el 0,2 por ciento y se situó en la tasa interanual del 3,9 por ciento- e italiano -creció el 0,1 por ciento, al 2,3 por ciento interanual- no afectaban a la bolsa, pendiente del precio del petróleo.

    Su caída a 77,2 dólares permitió que la bolsa española recuperara alrededor de las once de la mañana la cota de 11.300 puntos, nivel sobre el que transcurrió hasta la apertura de Wall Street.

    El estreno de Bolsas y Mercados Españoles (BME) decepcionó a los inversores, ya que en su debut perdía casi un euro, el 3 por ciento, y se negociaba a 30 euros.

    Además de por la situación en Oriente Próximo, la caída de Wall Street estaba forzada por el descenso de las ventas minoristas en junio, que bajaban el 0,1 por ciento y por el empeoramiento de la confianza de los consumidores estadounidenses en julio -pasó de 84,9 a 83 puntos-.

    El mercado neoyorquino, que no aprovechaba el escaso incremento de los precios de importación estadounidenses en junio, el 0,1 por ciento, ni los resultados de General Electric, ni la bajada del petróleo a menos de 77 dólares, cedía el 1,2 por ciento y arrastraba a la bolsa española al cierre.

    Todos los grandes valores acabaron con pérdidas, que presidió Endesa al caer el 2,04 por ciento, mientras que BBVA cayó el 1,85 por ciento; BSCH, el 1,34 por ciento; Telefónica, el 0,86 por ciento; Iberdrola, el 0,73 por ciento y Repsol, el 0,45 por ciento.

    Sogecable lideró las pérdidas del Ibex con un descenso del 2,73 por ciento, seguida de compañías sensibles a los tipos de interés, como FCC, que bajó el 2,64 por ciento; Acciona, el 2,42 por ciento; Fadesa, el 2,41 por ciento; Antena 3, el 2,22 por ciento; Cintra, el 2,08 por ciento y Endesa.

    Sólo tres compañías acabaron con ganancias: Red Eléctrica, con un alza del 0,76 por ciento; Acerinox, que subió el 0,68 por ciento y Sacyr, que ganó el 0,25 por ciento.

    BME concluyó la sesión a 29,75 euros, con un descenso del 4,03 por ciento, la tercera mayor caída de la bolsa, después de que los inversores intercambiaran 10,8 millones de títulos por valor de 327 millones de euros.

    En el mercado continuo destacó la caída del 4,23 por ciento de Sniace, mientras que Ence comandó las ganancias al subir el 5,18 por ciento después de que el Tribunal de la Haya permitiera la construcción de una papelera en Uruguay.

    La rentabilidad de la deuda española a largo plazo bajó siete centésimas y se situó en el 3,97 por ciento por la situación en Oriente Próximo y la caída de la bolsa, mientras que el efectivo negociado en el mercado continuo se elevó a 3.700 millones de euros, de los que 900 procedieron de operaciones efectuadas por grandes inversores.

    Todos los sectores del mercado madrileño bajaron: materiales básicos, el 1,25 por ciento; servicios financieros, el 1,23 por ciento; servicios de consumo, el 1,22 por ciento; tecnología, el 0,88 por ciento; petróleo, el 0,85 por ciento y bienes de consumo, el 0,79 por ciento. EFECOM

    jg/jj