Bolsa, mercados y cotizaciones
Dalio: "En un futuro, España tendrá que acogerse a un programa de la troika"
"Con mucho gusto". En un perfecto castellano, Ray Dalio, fundador y director de inversiones de Bridgewater Associates, el hedge fund más grande del mundo, contesta a las preguntas planteadas por este periódico tras un coloquio organizado por el Council on Foreign Relations en Nueva York.
Con más de 120.000 millones de dólares de activos en cartera, Dalio es considerado un inversor macro, es decir, basa su estrategia en tendencias económicas globales, bien sean tipos de cambio de divisa, inflación o crecimiento. Así, su fondo compra y vende cientos de instrumentos financieros alrededor del planeta, desde bonos de deuda soberanos hasta futuros de cobre o contratos de divisas a lo largo y ancho del planeta.
Su relación con España, sin embargo, es especial debido a que su mujer, Bárbara Gabaldoni, fue criada en la capital de nuestro país y la familia cuenta con una casa en Mallorca. Es por ello que al ser preguntado sobre si finalmente el Gobierno de Mariano Rajoy tendrá que acogerse a un rescate completo, Dalio no muestra duda alguna. "Sí, en un futuro no muy distante España tendrá que acogerse a un programa donde pedirá el apoyo financiero de la troika a cambio de controles de austeridad sobre la propia política fiscal", explica.
Una visión sobre nuestro país que no ha cambiado en los últimos años. Dalio fue uno de los tiburones de Wall Street que hace aproximadamente dos años se reunió en Manhattan con el por entonces presidente José Luis Rodriguez Zapatero y al contrario de la visión oficial que por aquel entonces ofreció el Ejecutivo español, el inversor se mostró preocupado por los derroteros a los que se dirigía nuestra economía. Ahora, con el país sumergido de nuevo en una recesión económica de la que no saldrá hasta finales del año que viene, Dalio asocia las ingentes dosis de austeridad con una palabra tabú: depresión.
España no es atractiva
"Recortar el gasto suele ser depresivo", señala cuando se le plantea la posibilidad de que las actuales medidas de austeridad, y las que podrían llegar, corren el riesgo de sumir a España en una profunda depresión económica. "Hay que esperar muchos recortes de gasto por ocurrir en los próximos años", advierte. Eso sí, incide en que el resultado de este inevitable revulsivo depende exclusivamente de la forma en que sea administrado bien por el Gobierno o por mandato directo de la troika que, según su parecer, debe ser "equilibrada".
Así explica que la fórmula precisa está marcada por "la asistencia fiscal y monetaria externa para España". E incide en que "no deben registrarse interrupciones sociales", en clara referencia al malestar que las medidas de austeridad y los recortes producen en los ciudadanos de a pie, que pueden resultar en revueltas populares. "Este tipo de situaciones no harán más que hacer que los problemas sean aún peores de lo que realmente son", matiza.
Es por ello que estos factores "serán clave a la hora de determinar cuán depresivos serán los próximos años" para España, añade. Dadas las circunstancias, algunos inversores y gestores de fondos como Blackrock han pasado últimamente de puntillas por la deuda española y han adquirido deuda pública a corto plazo. Un hecho al que también ha contribuido Mario Draghi y el Banco Central Europeo tras su anuncio de comprar de forma ilimitada bonos de deuda de periféricos como España en un claro intento por estabilizar la prima de riesgo. Algo que, de momento, parece haber funcionado.
Dicho esto, Dalio vuelve a ser una vez más tajante al plantearle si a día de hoy existen oportunidades de inversión apetitosas en España. "Todavía no", responde con seguridad. Bajo su punto de vista, los activos en nuestro país "todavía no se venden a precios que sean atractivos en relación con las condiciones que todavía habrá que enfrentar", justifica.
¿Qué depara el futuro?
Previamente, durante su intervención en un multitudinario evento organizado por el Council on Foreign Relations, este inversor advirtió de que los próximos dos años "van a ser muy similares" al actual y habló de "una década perdida" similar a la sufrida por la crisis de deuda que sacudió a Latinoamérica a comienzos de los 80. De nuevo, y como apuntó al contestar las preguntas planteadas por elEconomista, Dalio aclaró que "existe la capacidad suficiente" para enfrentar la actual situación económica siempre y cuando "el contexto social sea calmado".
En este sentido reiteró efusivamente la necesidad de encontrar un equilibrio a la hora de implementar recortes y medidas de austeridad, ya que a día de hoy no podemos permitirnos una crisis social. "Enfrentar a los ricos contra los pobres normalmente acaba en actos de locura", insistió.
El fundador de Bridgewater Associates, con sede en Westport, Connecticut, y considerado un hedge fund de culto regido por una serie de principios que no sólo pueden aplicarse a las inversiones sino a la vida misma, asegura haber vivido "muchas batallas" desde sus comienzos en el parqué de la New York Stock Exchange allá por 1971. Es por ello que a la hora de explicar la situación que viven actualmente parte de las economías desarrolladas, su lógica es sencilla: "La deuda no puede crecer más que los ingresos para siempre".
Al hablar del Viejo Continente en su conjunto reconoció que los niveles de deuda son "insostenibles" y determinó que las probabilidades de que Grecia abandone el euro siguen siendo del 50 por ciento y apuntó que, en estos momentos, son precisamente los países de la periferia europea los que dictan la política monetaria del Banco Central Europeo. Una política que el fundador de Bridgewaters Associates resume como "imprime dinero y dánoslo".