Bolsa, mercados y cotizaciones
La Bolsa española baja a media sesión, con dudas a corto plazo
"El mercado había descontado una petición de ayuda al fondo de rescate para comprar bonos y reducir los costes de la deuda y se está observando cierta resistencia del Gobierno que está incrementando la sensación de riesgo", dijo un operador.
La vicepresidenta del Gobierno español, Soraya Sáenz de Santamaría, insistió el martes a primera hora en que el Ejecutivo necesita tiempo antes de decidir si solicita o no la ayuda, mientras el diferencial entre el bono español y el alemán a diez años se mantenía en torno a los 435 puntos básicos.
"(Hay) dudas sobre la petición formal de rescate: si realmente se producirá (evitar el riesgo de autocomplacencia derivado de la relajación - puntual - de la prima de riesgo) y cuándo (parece que no ocurrirá hasta finales de octubre)", explican los analistas de Renta 4.
El Instituto Internacional de Finanzas (IIF), que representa al sector privado en las negociaciones con Grecia, se sumó el martes a las voces que piden a España que no demore la petición de rescate, argumentado que de lo contrario el compromiso del BCE de ayudar a los países en apuros de la eurozona corre riesgo de fracaso.
En Renta 4 también destacan como riesgo subyacente en el mercado de deuda la revisión pendiente del rating de España por Moody's y las trabas a la unión bancaria europea que podrían retrasar la inyección directa de ayuda a los bancos.
En este contexto, el Tesoro colocó sin dificultad 4.500 millones de euros a 12 y 18 meses mientras los expertos consideraban inevitable la petición formal de ayuda para activar el programa de compras del BCE y ponían el test decisivo para el Tesoro en la próxima emisión el jueves de bonos a diez años.
Los bancos se llevaban la peor parte después de que la canciller alemana, Angela Merkel, solicitase la víspera que se avanzase despacio hacia la supervisión única europea, lo que podría retrasar la recapitalización directa de las entidades en apuros.
BBVA registraba un recorte superior al 3 por ciento mientras que su rival Santander se dejaba un 2,4 por ciento tras subir en lo que va de mes cerca de un 10 por ciento en ambos casos.
También en situación de pérdidas superiores a la media se encontraban Popular, la nacionalizada Bankia y Bankinter, con bajas en torno al dos por ciento.
Otros valores de alta ponderación contribuían decisivamente al descenso, con recortes del 2,5 por ciento en Repsol y del 1,7 por ciento en Telefónica o Iberdrola.
Inditex, que publica resultados el miércoles, retrocedía un 1,15 por ciento.
Entre las excepciones alcistas, destacaba de nuevo Sacyr con un repunte del 2 por ciento que se suma al más de 40 por ciento acumulado en lo que va de mes. Pese a estas subidas, el valor acumula desde principios de año una caída de casi el 50 por ciento tras perder el año anterior un 57 por ciento.
A las 12:20 horas, el Ibex-35 cedía un 1,8 por ciento a 8.000 puntos, mientras que el selectivo paneuropeo FTSEurofirst caía un 0,7 por ciento.