Bolsa, mercados y cotizaciones

Más cuerda



    Raimundo Díaz.

    Madrid, 17 mar (EFECOM).- La bolsa española perdió hoy el 2,81 por ciento -el quinto mayor descenso del año- y cayó hasta 12.600 puntos, afectada por las dificultades que atraviesan el sector financiero y la economía estadounidense, así como por los nuevos máximos históricos del petróleo y del euro.

    Creían los inversores que el reloj que medía los problemas financieros empezaba a pararse, pero comprobaron que le habían dado demasiada cuerda desde el pasado viernes.

    El hundimiento de Bear Stearns, uno de los grandes bancos de inversión, por el patrimonio comprometido en la deuda hipotecaria de alto riesgo y otros activos dudosos, la intervención de la Reserva Federal -banco central estadounidense- a su favor y, finalmente, su venta a JP Morgan, alertaron a los inversores.

    Con el zumbido tras la oreja, el mercado no tuvo más que malos ojos para el sector financiero, del que todavía se espera que siga dando la campanada porque se piensa que se comporta como un iceberg en esta crisis crediticia provocada por la deuda hipotecaria: oculta nueve de sus partes y sólo enseña una.

    La inesperada decisión de la Reserva Federal de rebajar hoy los tipos de interés un cuarto de punto, del 3,5 al 3,25 por ciento, no tuvo el benéfico efecto de medidas similares recientemente adoptadas, ya que se decidió un día antes de la celebración de su reunión ordinaria, lo aumentó el mosqueo sobre el verdadero estado del sector financiero y de la economía estadounidense.

    Para colmo de males, desencadenó nuevos máximos históricos en las cotizaciones del petróleo y del euro. El Brent ascendía a 107,97 dólares por barril y la moneda europea, a 1,5904 dólares.

    Al final de la sesión, nuevos datos de actividad estadounidenses volvieron a marcarle el tiempo al mercado -la producción industrial bajaba el 0,5 por ciento en febrero y caída la actividad manufacturera en Nueva York-.

    Ni el Fondo Monetario Internacional ni el presidente estadounidense, George Bush, pudieron con sus declaraciones, en las que reconocían los problemas de la economía y del sector financiero, aliviar el negativo sentimiento del mercado.

    De esta manera, el principal índice de la bolsa española, el Ibex-35, bajó 365,40 puntos, el 2,81 por ciento, hasta 12.656 puntos. En el año baja el 16,64 por ciento.

    Las bajadas fueron mayores en Europa. Fráncfort cayó el 4,81 por ciento; Londres, el 3,86 por ciento; París, el 3,51 por ciento, y Milán, el 3,39 por ciento.

    Todos los grandes valores bajaron. Repsol, el 4,17 por ciento; BBVA, el 3,03 por ciento; Banco Santander, el 2,95 por ciento; Iberdrola, el 2,58 por ciento y Telefónica, el 2,29 por ciento.

    Bolsas y Mercados Españoles (BME) lideró las pérdidas del Ibex con una caída del 5,94 por ciento, mientras que Indra fue la única empresa del Ibex que acabó con ganancias, el 0,39 por ciento. EFECOM

    jg/jla