Bolsa, mercados y cotizaciones
El Ibex cierra a la baja, con la vista en los bancos centrales
El mercado espera a la reunión de banqueros centrales que comienza el viernes en Jackson Hole, Estados Unidos, más concretamente a la intervención del presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke, y la del 6 de septiembre del Banco Central Europeo (BCE).
Sobre esta materia, un portavoz del FMI dijo el jueves que espera que el BCE se defina con claridad en las modalidades de compromiso de apoyo no convencional.
Además, el portavoz dio una espaldarazo a la política del Gobierno español al señalar que el país ha tomado medidas contundentes para abordar sus problemas económicas. Añadió que España no ha pedido ayuda financiera del FMI y que la institución no está trabajando sobre esto.
Por su parte, China dijo que está preparada para comprar más bonos gubernamentales de la Unión Europea en el contexto del viaje de la canciller alemana, Angela Merkel, al gigante oriental.
"Hoy por hoy el mercado solo está mirando a la Fed y al BCE y todo lo demás lo interpreta en clave política, algo que no suele conectar bien con los mercados", dijo un analista.
"Lo que interesa es si el BCE va a comprar deuda (española e italiana), cuándo y en qué condiciones", añadió el analista.
Sobre esta materia, el presidente francés, François Hollande, dijo en Madrid, donde se reunió con su colega español Mariano Rajoy, que el amplio diferencial de los rendimientos entre los bonos de algunos países de la zona euro puede justificar una intervención del BCE para asegurar una suave transmisión de la política monetaria.
Los inversores domésticos miraban con resquemor las dificultades de las CCAA para financiarse y la creciente adhesión de éstas al fondo estatal, dotado con 18.000 millones de euros, que podría resultar insuficiente si continúa produciéndose la petición de ayuda por parte de las regiones.
En este clima, el diferencial de la deuda española a 10 años frente a su equivalente alemán se situaba en los 530 puntos básicos (pb) lo que suponía una subida de unos 18 pb respecto a los valores de la apertura.
Los bancos están pendientes de la inminente aprobación de una nueva regulación, y en este contexto los dos grandes, Santander y BBVA, cayeron un 2,5 por ciento y un 1,51 por ciento, respectivamente.
La nacionalizada Bankia cayó un 1,25 por ciento tras subir un 16 por ciento el miércoles, en vísperas de que presente sus resultados semestrales, que podrían arrojar unas pérdidas de más de 4.000 millones de euros.
Los valores punteros del Ibex-35 registraron descensos. Telefónica perdió un 2,09 por ciento, Iberdrola cedió un 1,82 por ciento y Repsol se dejó un 0,56 por ciento.
"Se sigue complicando la situación entre YPF y Repsol", señaló Banesto Bolsa después de que varios diputados argentinos propusieran expropiar el 49 por ciento restante de YPF, participada aún en un 12 por ciento por Repsol.
ACS subió un 0,16 por ciento antes de publicar este viernes sus resultados a junio, que podrían aflorar pérdidas millonarias en función de la valoración que haga de su participación directa en Iberdrola.
Dia, un valor defensivo, se anotó la mayor subida de los pocos títulos del Ibex que avanzaron, con un alza del 2,48 por ciento.
El Ibex-35 bajó un 1,52 por ciento a 7.195 puntos, mientras el selectivo paneuropeo FTEurofirst 300 cedió un 0,65 por ciento.