Bolsa, mercados y cotizaciones
El Ibex cierra con un leve avance por los mercados europeos
"Hemos subido empujados por otros mercados europeos, pero no por factores propios", dijo Daniel Pingarrón, estratega de mercados de IG Markets.
Este analista comentó que el resultado de una emisión pública en Alemania de papel a dos años, que por primera vez en la historia arrojó una rentabilidad negativa en subasta (-0,06 por ciento), presionó al diferencial y los rendimientos de la deuda española que, adicionalmente, también se vieron golpeados por las dudas recurrentes sobre la viabilidad el euro.
En horas de cierre bursátil, el diferencial de la deuda española a 10 años frente a su equivalente alemán se situaba en los 575 puntos básicos (pb) desde los 560 pb de las últimas transacciones del martes.
La atención del mercado doméstico quedaba centrada en la emisión de bonos y obligaciones a 2, 5 y 7 años de este jueves para las que analistas esperan una subida de los rendimientos, frente a las anteriores emisiones.
La tesorería pública española fijó para estas subastas un importe máximo de 3.000 millones de euros que, según operadores, serán absorbidos sin dificultades por los inversores nacionales.
En este contexto, destacó la subida de las acciones de la nacionalizada Bankia, que en su particular torbellino bursátil ganó este miércoles más de un 14 por ciento, tras varias jornadas de descensos.
Los dos grandes Bancos, Santander y, subieron un 0,02 por ciento y un 0,26 por ciento, respectivamente.
Bankinter, que divulgará sus resultados trimestrales este jueves antes de la apertura del mercado, ganó un 1,58 por ciento. Un sondeo elaborado por Reuters, apuntó a que su beneficio se reducirá un 50 por ciento por provisiones.
Otras entidades bancarias de mediana capitalización, como Popular y Sabadell, cayeron 1,74 por ciento y un 2,25 por ciento, respectivamente.
Analistas dijeron que el sector se veía perjudicado por un dato que mostró el miércoles que la tasa de morosidad de la banca española alcanzó en mayo el 8,95 por ciento, su nivel más alto desde abril de 1994.
Además, el broker Societe Generale bajó el precio objetivo de algunas entidades españolas, como BBVA, Caixabank y Popular, mientras que Citigroup lo bajó a Bankinter y lo subió a Caixabank. Deutsche Bank bajó el precio objetivo a Santander.
Los títulos de Caixabank ganaron un 0,88 por ciento.
Entre los grandes valores, las eléctricas bajaron ante una eventual regulación del sector para atajar el déficit de tarifa.
Las acciones de Iberdrola cayeron un 0,29 por ciento y las de Red Eléctrica un 2,84 por ciento.
Telefónica, el valor de mayor ponderación, subió un 0,7 por ciento, mientras que Repsol avanzó un 1,41 por ciento después de que el broker RBC pusiera a la petrolera española en su lista de valores preferidos desde "igual a sector".
FCC ganó un 0,29 por ciento el mismo día en que anunció que cerró la financiación de un préstamo sindicado de 508 millones de euros.
Fuera del selectivo, las acciones de Antena 3 bajaron un 0,33 por ciento, después de que el grupo audiovisual dijese que ve inviable su fusión con La Sexta tras las condiciones impuestas por Competencia.
En el sector, las acciones de Mediaset España subieron un 1,21 por ciento.
Otros valores de carácter defensivo como Dia, subieron un 2,37 por ciento, e Indra, que en los últimos 12 meses ha perdido el 50 por ciento de su valor en bolsa, que cerró con un salto del 5,58 por ciento.
El Ibex-35 ganó un 0,50 por ciento a 6.591,2 puntos, mientras que el paneuropeo FTSEurofirst 300 subió un 1,06 por ciento.