Bolsa, mercados y cotizaciones
El Ibex logra la mayor subida en dos años por acuerdo de la UE
Entre las medidas acordadas en el consejo europeo, se aceptó la vía de la recapitalización directa a los bancos españoles y la utilización del fondo de rescate europeo para la compra de deuda italiana y española.
Asimismo, se despojó al MEDE de su carácter de acreedor preferente en el rescate bancario español, lo que de lo contrario habría castigado a la deuda española en los mercados pues sus inversores se habrían visto relegados frente a las deudas con los socios europeos acreedores en caso de impago español.
"Fundamentalmente hay un mensaje claro de la cumbre. Aunque faltan detalles, los mercados muestran confianza en que Europa quiere tomar las riendas", dijo Pablo Cremades, agente de IG Markets.
En este contexto, el sector bancario se vio especialmente favorecido con repuntes del 6,88 por ciento en Santander y del 9 por ciento en BBVA. También se benefició de las novedades en la lucha contra la crisis de la eurozona la aseguradora Mapfre, muy castigada en jornadas previas, con el mayor repunte del Ibex, del 11 por ciento.
Las escasas expectativas de avances que existían antes de la cumbre de Bruselas hicieron que el acuerdo alcanzado de madrugada en términos de inyección directa a la banca y de respaldo a los bonos españoles e italianos animara los mercados desde las primeras operaciones y reducía la rentabilidad de la deuda española.
La prima de riesgo, que mide el diferencial de la deuda española a 10 años frente a su equivalente alemán, cayó hasta los 476 puntos básicos (pb) frente a los 540 pb de las últimas transacciones del jueves, tras llegar a situarse en unos 447 pb minutos después de la apertura de la Bolsa.
Por su parte, la rentabilidad del bono a 10 años, que el jueves rondaba el crítico nivel del 7,0 por ciento, bajaba hasta el 6,37 por ciento.
Analistas explicaron sin embargo que pese a la euforia generalizada persistían incertidumbres sobre algunos aspectos concretos de la recapitalización de los bancos y las condiciones a los países por la compra de deuda soberana.
Además de las noticias de Bruselas, a media mañana se conoció que los bancos españoles sufrieron en mayo una caída de depósitos en manos del sector privado del 2 por ciento, hasta marcar su nivel más bajo desde octubre de 2008.
Datos de la balanza de pagos publicados el viernes por el Banco de España también recogieron que España registró en abril una salida de capital neta por importe de 26.587 millones de euros.
En este contexto, el Ibex-35 cerró la última sesión del mes con una ganancia del 5,66 por ciento a 7.102,2 puntos, mientras que el índice de principales valores europeos Eurofirst 300 subió un 2,56 por ciento.
El índice español logró un avance del 3,3 por ciento semanal y del 16,6 por ciento mensual, el mayor en al menos 10 años. En junio el Ibex ha recuperado más de 1.000 puntos.
La nacionalizada Bankia, que celebró una agitada junta donde pequeños inversores mostraron su indignación por la fuerte depreciación de sus inversiones, subió un 2,67 por ciento.
Entre otros principales valores del selectivo español, todos en positivo, Telefónica subió un 5,17 por ciento e Inditex un 4,3 por ciento.
Por su parte, Repsol e Iberdrola, ganaron un 7,57 por ciento y un 4,38 por ciento, mientras que Acciona, que dijo el jueves que había logrado en consorcio un contrato de 300 millones de euros en Sudáfrica, ganó un 7,73 por ciento.