Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/Macro.- Economía constata una desacelaración del consumo de los hogares por el alza del crudo
MADRID, 15 (EUROPA PRESS)
Los datos más recientes reflejan una desaceleración del consumo de los hogares, parcialmente explicada por la "incidencia negativa" del alza de los precios energéticos sobre la renta familiar real, según afirma el Ministerio de Economía y Hacienda en el último 'Síntesis de Indicadores Económicos'.
Junto con esta desaceleración del consumo, el departamento de Pedro Solbes aprecia un menor ritmo de avance de la inversión en construcción, aunque indica que aún mantiene tasas "elevadas". Por el contrario, afirma que el consumo público y, especialmente, la inversión en equipo presentan un comportamiento "muy expansivo".
En cuanto al consumo privado, Economía destaca que el de bienes se muestra mucho menos dinámico que el de servicios, a juzgar por indicadores como el índice de comercio al por menor y las matriculaciones de automóviles, cuyas tasas de aumento se orientaron a la baja durante el pasado año, cerrando 2005 con crecimientos muy inferiores a los de 2004.
En todo acaso, afirma que el consumo privado nominal sigue creciendo por encima de la remuneración de los asalariados, principal componente de la renta de los hogares.
Por el lado de la inversión, resalta el "fuerte" crecimiento del componente de equipo, promovido por el avance de la demanda interna, los bajos tipos de interés, las expectativas de recuperación en Europa y los buenos resultados de las empresas.
DESACELERACION DE LA CONSTRUCCION.
Por el contrario, subraya que la construcción, aunque sigue avanzando a "buen ritmo", tiende a perder protagonismo, debido a la reducción gradual de la tasa de incremento del segmento residencial, como reflejan las hipotecas constituidas, los precios medios de la vivienda o los visados de obra.
En cuanto a la evolución del mercado de trabajo, Economía afirma que los datos muestran la prolongación de las tendencias favorables de la creación de empleo, tanto en términos de EPA como de afiliación a la Seguridad Social.
Sobre la inflación, Economía considera que el repunte de la tasa interanual en diciembre y enero fue "transitorio" --en febrero se redujo dos décimas, hasta el 4%--, y augura que, teniendo en cuenta la menor presión de la demanda interna sobre los precios y el comportamiento reciente y las expectativas futuras del precio del petróleo, es de esperar una "notable reducción" a lo largo del año en la tasa de crecimiento del IPC.
Finalmente, tras el aumento del 13,9% del precio de la vivienda en 2005, 3,5 puntos menos que en 2004, el departamento de Pedro Solbes estima que esta moderación muestra el comienzo de la desaceleración de los precios de los inmuebles, hecho que también se confirma tras el perfil decreciente de su ritmo de avance a lo largo de 2005.