Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/Laboral.- 'La Caixa' culpa a la regulación de los mercados de la baja productividad en España
BARCELONA, 7 (EUROPA PRESS)
El servicio de estudios de 'La Caixa' atribuye el bajo nivel de productividad en España a la ineficiencia del gasto en infraestructuras, educación y tecnología, además de una regulación incorrecta de los mercados por parte de las administraciones públicas.
Así consta en el último informe mensual de la entidad, en el que se constata que en el periodo 1998-2005, la economía española ha creado casi cuatro millones de nuevos empleos --un tercio del total de la nueva ocupación en la UE-- mientras que la productividad del trabajo ha pasado de un crecimiento del 2,18% entre 1980 y 1994 hasta un 0,46% entre 2001 y 2005.
El responsable del servicio de estudios de 'La Caixa' y subdirector general de la entidad, Jordi Gual, constató hoy que el crecimiento de la productividad por hora trabajada en España, descontada la inflación, "es de los más bajos de los países desarrollados de la OCDE, con crecimientos del 0,3% en los últimos diez años, un punto por debajo de la UE".
"La baja productividad es generalizada en la mayoría de sectores. En instituciones financieras, y queda mal que lo diga yo, es donde más se crece en productividad en España", indicó, mientras que los menores crecimientos se registran en automoción, construcción y telecomunicaciones.
Gual desmontó varias hipótesis que acostumbran a justificar la baja productividad de un país. Así, ni la incorporación masiva de mano de obra ni la terciarización de la economía ni la insuficiente dotación en capital humano en infraestructuras, explican los bajos índices de productividad.
CAUSAS DE LA BAJA PRODUCTIVIDAD.
Descartadas estas causas 'tradicionales', el informe concluye como factores determinantes la "insuficiente dotación de capital tecnológico (I+D), la inadecuada inversión en infraestructuras, el ineficiente gasto público en educación y tecnología, así como la regulación incorrecta de los mercados".
A juicio de Gual, "no hay que buscar culpables en el sector público o privado" ya que "la evidencia indica que nuestras instituciones públicas y privadas funcionan de forma poco eficiente", dijo.
"La educación puede ser pública o privada, pero está claro que no le sacamos suficiente partido; y una inversión puede hacerla una empresa o una administración pública, y puede que esté bien hecha o no", indicó.
Gual hizo hincapié en la necesidad de mejorar la regulación de los mercados. "No es un problema de que haya demasiada regulación pública o no, sino de la calidad de la intervención. La actuación del Estado no siempre es negativa, puede ser positiva cuando se producen fallas del mercado", explicó.
El informe de 'La Caixa' no establece casos concretos sobre intevencionismo. Gual, no obstante, explicó que en el caso de I+D es "necesaria la intervención del Estado porque el mercado por sí solo es ineficiente". También indicó que en el caso de ayudas dirigidas a pymes la actuación pública es "correcta, siempre y cuando no se ayude sólo a determinados grupos".
DOS NUEVOS MONOGRÁFICOS.
Gual presentó hoy dos nuevas colecciones monográficas de la entidad: 'Documentos de Economía La Caixa' y 'La Caixa Economic Papers', que complementan otros informes del servicio de estudios, como el citado Informe Mensual, el Anuario Económico de España y la Colección de Estudios Económicos.
En el caso del "Economic Papers' va dirigido al extranjero y por eso se publicará en inglés. El primer número monográfico se dedicará a la efectividad de las ayudas estatales en la Unión Europea (UE).