Bolsa, mercados y cotizaciones

Valencia, de ciudad comercial a la modernidad de urbe turística



    Valencia, 7 jul (EFECOM).- La Valencia que conocerá el Papa Benedicto XVI durante su estancia para presidir el Encuentro Mundial de las Familias es una ciudad que ha experimentado una notable transformación al pasar de ser una urbe agraria y comercial a otra que, en los inicios del siglo XXI, ha apostado por la modernidad y por convertirse en un referente del turismo cultural.

    En las últimas décadas, la ciudad de Valencia ha vivido una profunda transformación urbana que, sin renunciar a su pasado, ha impulsado grandes proyectos arquitectónicos de ocio cultural, además de convertirse en sede de eventos deportivos como la Copa del América, una competición náutica que culminará en junio de 2007.

    De su pasado histórico son numerosos los ejemplos de la arquitectura civil que existen en Valencia como testigos de su pasado comercial y que coexisten con palacios e iglesias que jalonan un patrimonio arquitectónico de muy diversos estilos, desde el románico, el gótico y el barroco, al modernismo y las últimas tendencias.

    La vocación comercial de Valencia se sustenta en su pasado fenicio y alcanza su mayor esplendor durante los siglos XIV y XV cuando se convirtió en uno de los focos económicos del Mediterráneo, gracias, sobre todo, al comercio de la seda.

    De esta época es uno de los edificios más bellos del gótico y que ha sido declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1996: La Lonja de Mercaderes, proyectada por Pere Compte en 1482 y terminada de construir a mediados del siglo XVI, que acogió en su seno tanto las principales transacciones económicas de la ciudad como el Consolat del mar, una institución que regía el derecho marítimo, o La Taula de Canvis, dedicada al cambio de monedas y depósito de valor.

    Uno de los aspectos característicos de este edificio, formado por tres cuerpos arquitectónicos, es el de las ocho columnas estriadas en espiral de su salón principal o columnario que sustentan la bóveda de la planta principal.

    También de mediados del siglo XV es el Almudín, un edificio de planta cuadrangular, con estructura medieval en piedra, techumbre de madera y de aspecto fortificado, dedicado a almacenar y administrar el grano de trigo. Actualmente está dedicado a actos culturales y sala de exposiciones.

    El Palacio del Marqués de Dos Aguas es el edificio más representativo del barroco valenciano, con una excepcional puerta de alabastro, obra maestra del estilo churrigueresco realizada por Ignacio Vergara, con una hornacina con la virgen y dos atlantes alegóricos a los ríos Júcar y Turia.

    Como expresión de esa doble vocación comercial y agraria surge a principios del siglo XX el Mercado Central, un edificio modernista de estructura funcional y de unos 8.000 metros cuadrados de planta, situado frente al edificio gótico de La Lonja. Ejemplos de edificios modernistas se pueden encontrar también a lo largo de la calle de la Paz.

    Tras la riada de octubre de 1957, la ejecución del Plan Sur para prevenir posibles crecidas del río Turia supuso un hito de transformación urbana, que permitió el crecimiento de la ciudad a cambio de la desaparición de la huerta que la circundaba.

    La expansión de la ciudad continuó en la década de los ochenta, con la modernización de la ciudad, la articulación de los nuevos barrios y la transformación del antiguo cauce en Jardín del Turia, y en la década de los noventa, con la construcción de equipamientos y edificios emblemáticos.

    Entre estos nuevos iconos de la ciudad figuran el Palacio de Congresos diseñado por Norman Foster y la Ciudad de las Artes y las Ciencias, diseñada por Santiago Calatrava, que alberga cuatro contenedores culturales: el Hemisféric, el Palau de les Arts Reina Sofía, el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe y el Oceanográfic.

    Estas instalaciones, junto con la transformación de la fachada marítima para albergar las regatas de la Copa del América, han convertido en los últimos años a la ciudad de Valencia en uno de los destinos más atractivos del turismo cultural y de ocio. EFECOM

    jc/ero