Bolsa, mercados y cotizaciones
"¿Por qué apuesto por Europa?" La visión de un gestor que cree en España y en Santander
- Apuesta fuerte por la banca europea: BNP, Santander e Intesa
- No ve una ruptura del euro: al final se acabarán solucionando
- Su estrategia: centrarse en la microeconomía, olvidar la macro
En un momento en el que las dudas sobre la Eurozona abundan en los mercados, hay gestores que apuestan por una solución a los problemas y están dispuestos a arriegar millones de dolares en su convicción.
Uno de ellos es David Herro, gestor del fondo Oakmark International, cuyo perfil recoge hoy CNNMoney, con un titular muy claro "¿Por qué apuesto fuerte por Europa?".
La razón que da es evidente, "al final, van a conseguir que se solucionen los problemas. Si miras a la historia económica del mundo, los problemas van y los problemas vienen. Hay probelmas, y hay que gestionarlos. Y nuestro punto de vista es que son gestionables".
Un inversor dispuesto a soportar pérdidas
Su apuesta va más alla de las palabras. En los dos últimos años ha ido amasando grandes participaciones en bancos como BNP Paribas, Bank of Ireland, Banco Santander ye Intesa Sanpaolo, en el que es el mayor accionista estadounidense.
Herro, a quien Morningstar coronó como el gestor de fondos internacional de la década en 2010, se considera un inversor conservador y no cree que sea un inversor agresivo. Tal y como recoge CNNMoney, simplemente se ve como alguien que está haciendo lo que siempre ha hecho, perseguir buenas compañías que están cotizando con gran descuento, y él cree que esas compañías son ahora los bancos europeos.
"Intentar predecir la macroeconomía es extremadamente similar a intentar predecir el tiempo. No puedes dejar que la última tormenta impacte la manera en la que ves el futuro. Y eso es exactamente lo que la comunidad inversora hace, y no debería: se obsesiona con la macroeconomía e ignora la microeconomía".
Su estrategia, con reminiscencias de la de Warren Buffett, ha funcionado a largo plazo. Su fondo Oakmark International, que gestiona 7.700 millones de dólares, ha obtenido una rentabilidad del 9,2% anual desde 1992, aunque a veces ha provocado dolores de cabeza a sus inversores. "Si eres un accionista de su fondo, tienen que estar cómodo teniendo periodos de peor rendimiento a corto y medio plazo", explica Jeremy DeGroot, jefe de inversiones de Litman Gregory, gestora de activos que contrató a Herro para uno de sus fondos.
Europa no se romperá
Ahora se encuentra en uno de esos periodos. Oakmark ha perdido un 10% en los últimos tres meses, con el recrudecimiento de la crisis de la Eurozona y el contagio a España e Italia, lo que ha hundido las cotizaciones de la banca.
Sin embargo, Herro no parece preocupado por una posible ruptura de la Eurozona. "Creo que hay un 2, 1 o 0,5% de posibilidades de que ocurra". El gestor cree que si Grecia deja la Eurozona, el resto del continente actuará rápido para proteger a España e Italia. "La mayoría de los países no está tan mal, y se dan cuenta del daño que les provocaría tener un ajuste forzado frente a un ajuste voluntario".
"Alemania va a dar un poco más para salvar esto", y es que aunque la población alemana no apruebe la idea de ayudar a sus vecinos del sur, es en su propio interés, añadió, ya que si se rompe el euro, la moneda alemana se dispararía, afectando a las exportaciones alemanas.
Su posición actual, casi de llanero solitario, puede traerle la gloria el fracaso: por cada David Tepper, el gestor de hedge funds que acertó apostando por Bank of America, hay un Bill Miller, que creyó en Bear Stearns y Freddie Mac, acumulando enormes pérdidas. La respuesta llegará en los próximos años. Herro insiste: "Estamos invertidos en el sector financiero porque compramos barato y vendemos caro. Y ahora están baratos".
Ya lo hizo con la crisis en Asia
No es la primera vez que actúa en un entorno así. Cuando los mercados asiáticos colapsaron en 1998, Herro y su equipo se dedicaron a comprar acciones en Corea del Sur, Singapur y Malasia. "Parecía que éramos los únicos comprando. Cada mes íbamos allí, buscando compañías".
Sin embargo, al principio fue complicado. Oakmark International perdió un 7% y tras la salida de los inversores, Herro tuvo que poner dinero de su propio bolsillo. Pero los mercados asiáticos rebotaron, y en los dos años siguientes, el fondo se anotó un 52%.
Herro invierte más como un propietario de un negocio que como un especulador, analizando los balances para descubrir como funcionan realmente las compañías. La crisis de deuda está costándole dinero, por el momento, y su fondo tiene el 57% de sus activos invertidos en países europeos que no son el Reino Unido. El año pasado perdió un 14%, sin embargo, ha conseguido recaudar otros 430 millones de dólares este año. En marzo, Herro aseguró en televisión que sus participaciones en la banca podrían incrementarse hasta un 75%.
BNP, Santander e Intesa
"La clave es centrarse en aquellas entidades financiarse que tiene diversas fuentes de ingresos, buenas posiciones de capital y operaciones bien costeadas", añade. "Por ejemplo, miramos a Société Générales y a BNP. Creemos que BNP está en mucho mejor posición financiera, pero probablemente han caído casi lo mismo".
Otra de sus grandes apuestas es Banco Santander. Herro admite que la cartera de crédito de España es problemática, pero destaca que el 80% de sus beneficios llegan del extranjero. Para él, el mayor riesgo es que el Gobierno le obligue a absorber algún competidor español más directo.
Sobre Intesa Sanpaolo, que ha caído un 42% en un año, el gestor destaca que un tercio de Italia, el norte, "es como Suiza. Es rico". Y añade que aunque el país tiene una deuda enorme, el sector privado tiene unos ahorros masivos que todavía se pueden utilizar. En detalle sobre el banco, apunta que tiene una cartera de crédito sana y una fuerte base de depósitos, pero "está siendo castigado por ser italiano. Amenos que pienses que Italia va a hacer default, es una ganga".
Precisamente ese es el mayor riesgo: a pesar de su enfoque micro, está el problema macro. Sin embargo, Herro asegura que "el mercado es el más propicio" para ello. "Todo el mundo está tan preocupado por lo macro que tiene operaciones de pánico en algunos sectores y regiones, lo que significa que hay muchas fijaciones de precios ineficientes que nosotros podemos explotar", defiende Herro antes de asegurar: "Es nuestra hora".