Bolsa, mercados y cotizaciones

Un libro cuenta la historia "que no fue" del metro madrileño



    Madrid, 3 jun (EFE).- La historia del metro madrileño a través de los proyectos de sus líneas que nunca vieron la luz es la base de "El metro que pudo haber sido y no fue", una obra de estudio escrita por Juan Carlos Zamorano.

    Muy aficionado a los ferrocarriles y a las obras de ingeniería desde niño, Zamorano tiene en el metropolitano una de sus pasiones, como lo prueba el hecho de sea coautor de otro volumen sobre los noventa años del suburbano madrileño e incluso de una novela de ficción cuya protagonista es una taquillera.

    En la obra, editada por la editorial La Librería, el autor analiza el período entre 1886 y 1936 y las decenas de proyectos que se quedaron en eso debido sobre todo a "la falta de audacia y visión estrecha de los políticos" de la época, que no apostaron por ese medio de transporte, según ha declarado a Efe.

    En 1886, cuando se plantea por primera vez que Madrid cuente con una línea de metro, Londres lleva ya tres décadas con uno, mientras París acaba de hacer público el primero.

    El libro se hace eco de varios proyectos, algunos tan curiosos como el que quería llevar mercancías al Mercado de la Cebada, dadas las dificultades de abastecimiento de la capital en los albores del siglo XX o el que quería unir varios cementerios de la ciudad.

    También se analiza el papel de los pioneros, como Pedro García Faria y Arturo Soria, verdaderos "quijotes" que tuvieron que hacer frente a numerosas trabas burocráticas y el clásico "vuelva usted mañana", en palabras del autor.

    Hasta llegar a Otamendi, Mendoza y Echarte, impulsores de la primera línea del metro, en 1919: Sol-Cuatro Caminos, gracias al apoyo económico de Alfonso XIII, que entregó un millón de pesetas de los ocho del presupuesto.

    El éxito de esa línea llevó a los bancos a oler el negocio y financiar proyectos posteriores, según Zamorano, que ha hecho una tarea de "ratón de biblioteca" en diversos archivos, como el General de la Administración.

    La base del libro es el estudio del metro en la prensa que Zamorano llevó a cabo durante tiempo con idea de que sirviera para otro volumen.

    Por eso en el que acaba de publicar hay numerosas transcripciones de artículos de prensa y de debates parlamentarios en los que se aprecia la evolución de la imagen que el suburbano ha tenido en la clase política.

    Juan Carlos Zamorano ve ahora la enorme extensión del metro madrileño y expresa algunas discrepancias con la red actual, basada - afirma - más en criterios políticos que en las necesidades reales y agrega que sería mejor haber "mallado" el centro de la ciudad, en especial lo que queda dentro de la línea 6, la circular.